No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La vida no ocurre en condiciones aisladas de laboratorio, sucede fuera, en el mundo real. Eso lo saben bien biólogos moleculares como la británica Edith Heard. Gracias al nuevo proyecto denominado Moléculas a los Ecosistemas, lanzado recientemente y que contará con laboratorios móviles, los científicos podrán tener una imagen más completa de cómo se adaptan y evolucionan los organismos en el medioambiente.
Moscas de la fruta, peces cebra y ratones ya tienen un nuevo compañero en el laboratorio. Científicos estadounidenses han cultivado con éxito múltiples generaciones del pulpo cebra pigmeo, lo que es fundamental para que pueda ser utilizado como animal de estudio en la investigación biológica. Este cefalópodo, protagonista del #Cienciaalobestia, tiene el tamaño de una uva, presenta dimorfismo sexual y una reproducción predecible.
Marta Barrachina ha conseguido cuatro millones de euros con los que equipar la nueva sede de su empresa y desarrollar un test de detección precoz para un gran problema de salud pública: el alzhéimer. Pero la demanda de congeladores, máquinas de secuenciación y pipetas por la covid-19 complica sus planes y los de otros equipos de investigación.
El desarrollo de las vacunas contra la covid-19 se ha logrado gracias al uso experimental de primates no humanos, como los macacos. Este paso fundamental se está viendo ahora obstaculizado por la detención de la exportación de estos animales desde China, según advierte el experto en bienestar animal, Javier Guillén.
Perros, gatos, primates no humanos, cerdos, ratones y peces son algunos de los animales que se emplean para la experimentación científica. Con números de uso a la baja, los protocolos para asegurar su bienestar son cada vez más estrictos y se buscan alternativas, como la de reubicar a los canes en hogares tras toda una vida en el laboratorio. Son protagonistas del #Cienciaalobestia.
El estrés, la inseguridad y la falta de alternativas son riesgos psicosociales graves para la comunidad investigadora. ¿Qué ideas de mejora se proponen? Muchos reclaman el fin de las jornadas interminables, echan en falta formación en liderazgo y cuestionan el sistema de evaluación de la calidad científica.
Al menos uno de cada tres estudiantes de doctorado presenta problemas graves de salud mental. En el reportaje anterior recogimos las causas, entre las que destacaba la dificultad de conciliación con la vida personal. Ahora entrevistamos a representantes de investigadores españoles en cuatro países con distintas cargas de trabajo: Alemania, EE UU, Dinamarca y Países Bajos.
El tema no es nuevo, pero sí su visibilidad. Estudios recientes han destapado altos riesgos de depresión y ansiedad para los investigadores, especialmente los doctorandos. Largas jornadas, escasez de plazas, un entorno hipercompetitivo y la sacralización de la vocación están detrás de la toxicidad del sistema.
Los investigadores del Centro Nacional de Microbiología son los encargados de analizar las muestras intoxicadas para rastrear la procedencia de las cepas de listeria que ya han afectado a más de 200 personas, principalmente en Andalucía.