mar

Océanos
Estreno de la película el 23 de abril de 2010
‘Océanos’: un mensaje de esperanza
23 abril 2010 11:06
Adeline Marcos

La nueva película de Jacques Perrin y Jacques Cluzaud nos sumerge en un mundo de gran diversidad biológica, grandioso y a la vez desconocido: el océano. Con 50 millones de euros de presupuesto y ocho años de trabajo con científicos como Stéphane Durand, los 108 minutos que dura Océanos envuelven al espectador en una sinfonía natural donde los animales cobran protagonismo y revelan sus secretos mejor guardados. En este himno al océano la biodiversidad tiene la palabra.

El proyecto PEGASO investigará acciones para aplicar el protocolo GIZC de protección de la costa
Nace un proyecto científico para salvar la costa mediterránea
12 abril 2010 10:00
UAB

El Auditorio Santa Margarita de Venecia reúne, del 12 al 14 de abril de 2010, a más de 60 investigadores del proyecto PEGASO, de 15 países y de diferentes disciplinas, que unen esfuerzos para trabajar de manera integrada en el estudio de las zonas costeras, creando un puente entre ciencia y toma de decisión. Una parte importante del proyecto PEGASO consiste en organizar los datos científicos existentes para la creación de una plataforma de datos harmonizados y compartidos.

El estudio se publica en ‘Trends in Ecology and Evolution’
A finales de siglo se alcanzarán los niveles más altos de acidez en los océanos
29 marzo 2010 1:00
SINC

Las emisiones de CO2 alteran la química de las aguas del océano, las acidifican y provocan daños en los organismos marinos, sobre todo a corales o moluscos, que construyen caparazones o esqueletos de carbonato cálcico. Así lo confirma un equipo de investigación español que ha analizado y reconstruido los cambios de acidez marina a lo largo de la historia de la Tierra. Los científicos concluyen que a finales del siglo XXI la acidificación llegará a condiciones sin precedentes de los últimos 40 millones de años.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los mares europeos, bajo la amenaza de las actividades humanas
18 marzo 2010 0:00
Constanza Fuentealba

Los científicos confirman que el establecimiento de zonas marinas protegidas permite a los ecosistemas marinos recuperarse de los daños sufridos. En la imagen, el Mar Mediterráneo desde Barcelona.

Expertos internacionales se reúnen por primera vez en Europa para analizar la explotación de los recursos minerales de los fondos marinos
24 febrero 2010 14:12
SINC

Los fondos oceánicos son fuente de exploración y explotación de los recursos minerales y representan el 50% de la superficie terrestre. Expertos nacionales e internacionales se reúnen hoy hasta el viernes en Madrid en el primer seminario europeo sobre Los fondos marinos: la nueva frontera para analizar los retos de la comunidad internacional y el marco jurídico y científico de este nuevo horizonte económico.

El estudio se publica en el último número de ‘Science’
Los glaciares se forman y se derriten más rápido de lo que se pensaba
11 febrero 2010 20:00
SINC

Un grupo internacional de científicos ha estudiado cinco cuevas de la isla de Mallorca sumergidas de forma intermitente durante miles de años bajo el mar. El estudio, en el que participan investigadores de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), demuestra que hace 81.000 años el nivel del mar estaba un metro y medio por encima del nivel actual, lo que implicaría un deshielo total de los polos. Un resultado que contradice las teorías sobre el crecimiento de los glaciares.

Descodifican el transcriptoma del corcón
29 enero 2010 11:48
UPV/EHU

El grupo de investigación Biología Celular en Toxicología Ambiental del departamento de Zoología y Biología Celular Animal de la UPV/EHU ha descodificado el transcriptoma del corcón. El director de dicho proyecto de investigación ha sido Ibon Cancio.

El buque 'Miguel Oliver' inicia su tercera campaña científica en Panamá
11 noviembre 2009 17:45
SINC

El buque de investigación oceanográfica y pesquera 'Miguel Oliver', propiedad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), inicia hoy la tercera prospección de los recursos pesqueros en aguas de Panamá, bajo la dirección científica del Instituto Español de Oceanografía.

El almacenamiento submarino de carbono, una solución para frenar el cambio climático
30 octubre 2009 11:01
SINC / AG

Stuart Haszeldine, investigador en la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), ha demostrado que las formaciones rocosas de arenisca bajo el lecho marino son capaces de guardar hasta 150.000 millones de toneladas de CO2. Según el científico, es la única alternativa para almacenar el carbono y lograr la reducción de 2ºC en la lucha contra el cambio climático.