No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La vida no ocurre en condiciones aisladas de laboratorio, sucede fuera, en el mundo real. Eso lo saben bien biólogos moleculares como la británica Edith Heard. Gracias al nuevo proyecto denominado Moléculas a los Ecosistemas, lanzado recientemente y que contará con laboratorios móviles, los científicos podrán tener una imagen más completa de cómo se adaptan y evolucionan los organismos en el medioambiente.
Hace tres años, esta química especializada en investigación biomédica fundó la empresa Roka Furadada. El proyecto de Judit Camargo ha logrado una subvención europea de 1,7 millones de euros para avanzar en las últimas fases de desarrollo de una nueva generación de ingredientes que aumentan hasta seis veces la eficacia de las cremas solares frente a la radiación UV y que no son tóxicos para los ecosistemas acuáticos.
Como si fuera un kit de construcción infantil, científicos de EE UU han desarrollado bloques químicos modulares y una máquina automatizada para unirlos mediante complicados giros tridimensionales. El resultado son compuestos más complejos que se podrían utilizar en la industria farmacéutica, cosmética o de alimentación.
Un equipo científico español ha descubierto que los neutrófilos, un tipo de células inmunes, muestran diferentes conductas durante los procesos inflamatorios. Una de ellas, provocada por la molécula Fgr, está asociada al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Este trabajo podría facilitar el diseño de tratamientos para minimizar las secuelas ocasionadas por los infartos de miocardio, según los autores.
La tecnología, desarrollada por un equipo del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia, está basada en producir de forma rápida y barata grandes cantidades de moléculas de ARN bicatenarios, capaces de neutralizar los genes de las plagas y patógenos de plantas.
La reconstrucción de las temperaturas en el Parque Nacional de Sierra Nevada de los últimos 1.500 años revela que, en el siglo XX, estas aumentaron al doble de velocidad que entre los siglos XVII y XIX. Esta es la conclusión del análisis de unas moléculas orgánicas producidas por algas fotosintéticas a 3.020 metros de altitud.
Un equipo científico liderado por los físicos españoles Ignacio Cirac y Javier Argüello-Luengo ha propuesto un modelo alternativo para la realización de simulaciones químicas de moléculas. El simulador ha sido probado con éxito para reproducir el comportamiento de la capa de electrones de una molécula de hidrógeno.
Nanorrobots que se inyectan en la sangre, materiales que se autorreparan o sistemas de almacenamiento de información sin límites podrían ser posibles gracias a máquinas moleculares. El químico francés Jean-Pierre Sauvage, que ha sido uno de los ponentes esta semana en el festival Passion For Knowledge en San Sebastián, logró diseñar, junto a su equipo, estos diminutos artefactos con múltiples aplicaciones.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Basilea (Suiza) han desarrollado una técnica para determinar la elasticidad y otras propiedades mecánicas de las moléculas de ADN, que se deposita sobre una superficie de oro y se despega con la punta de un microscopio a temperaturas muy bajas. El avance es relevante tanto para comprender la actividad biológica del ADN como para su integración en nanoestructuras y dispositivos.
Un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid ha diseñado un novedoso método para la preparación de ciclopropanos, moléculas rígidas y triangulares de gran interés en la industria farmacéutica. Los resultados se han publicado en la edición especial de una revista científica que reúne trabajos de grupos internacionales liderados por mujeres.