Un estudio del CNIC abre la posibilidad de diseñar nuevas terapias para tratar fallos cardíacos. La investigación, que se publica en Nature Communications, relaciona por primera vez a las proteínas p38 gamma y p38 delta con el crecimiento del ventrículo izquierdo, la cámara principal de bombeo y la cavidad más grande y más fuerte del corazón.
Las mujeres obesas tienen un mayor riesgo de cáncer de mama después de la menopausia y peor evolución de la enfermedad a cualquier edad, pero los mecanismos por los cuales contribuye al desarrollo del cáncer y la evolución de las pacientes no están todavía claros. Así expone un nuevo trabajo, en el que participan investigadores de la Universidad de Granada.
Científicos españoles han descrito el efecto antiobesidad de la proteína uroguanylina, producida en el intestino. La investigación, publicada recientemente en la revista Diabetes, permite documentar la lista de factores procedentes del sistema digestivo como posibles tratamientos contra la obesidad.
El papá también come por dos. Como revela un estudio de la Universidad de Copenhague, el peso del hombre afecta a la herencia que transmite a sus hijos: las células del semen de hombres delgados y obesos poseen diferentes marcas epigenéticas en los genes asociados con el control del apetito. Según los investigadores, los hombres deberían revisar sus hábitos antes de ser padres.
Conocer la relación entre el consumo de alimentos y las emociones permite personalizar la estrategia dietética para disminuir el peso corporal y la tasa de abandono. Es la principal conclusión de un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid en 99 personas adultas con sobrepeso. Los participantes siguieron un programa de reducción de peso basado en el establecimiento de hábitos alimentarios adecuados y un estilo de vida saludable.
Investigadores españoles han abierto la puerta a la mejora en la prevención y tratamiento de la obesidad y el sobrepeso. Su estudio, publicado en la revista Antioxidants & Redox Signaling, señala la primera prueba de que existe una respuesta celular específica entre los individuos obesos exentos de enfermedades metabólicas.
Un estudio del Instituto de Investigación Biomédica, publicado en Current Biology, aporta nuevos datos sobre el mecanismo de ensamblaje de los cilios. Estas estructuras celulares, gracias a su capacidad para detectar substancias químicas y fuerzas mecánicas, nos permiten oler y oír, entre otras muchas funciones esenciales para el organismo.
Las personas que trabajan fuera del horario habitual de 9h a 17h o tienen jet lag con frecuencia presentan un riesgo más elevado de sufrir un aumento de peso o cáncer. Para explicarlo, investigadores holandeses han desarrollado un modelo experimental que demuestra cómo los cambios en los ciclos de luz y oscuridad en ratones con predisposición genética a sufrir cáncer de mama incrementan los riesgos en la salud.
Ejemplar del hongo Ganoderma lucidum / Eirc Steinert
Un hongo usado en medicina tradicional china, llamado Ganoderma lucidum, ha demostrado su eficacia para reducir la obesidad en ratones. Tras añadir extracto de esta seta a una dieta alta en grasas, los investigadores han observado un mejor equilibrio de la microbiota intestinal y una reducción de peso en los roedores.