No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Odeuropa es el primer proyecto internacional de investigación de los aromas del pasado y el presente. Historiadores, museólogos y lingüistas digitales de Holanda, Inglaterra, Alemania, Italia, Francia y Eslovenia explorarán durante tres años referencias olfativas en pinturas, tratados médicos y novelas, con técnicas de inteligencia artificial. El objetivo es luchar contra el olvido oliendo la historia.
Investigadores de la firma española Meteosim y de la multinacional alemana Olfasense han desarrollado una herramienta para la gestión de olores contaminantes que combina big data, inteligencia artificial e internet de las cosas. Permite analizar el impacto ambiental de episodios pasados, actuales y futuros e incluye recursos para la gestión de quejas de ciudadanos.
Los desagradables hedores generados por fábricas, explotaciones ganaderas y vertederos son señales de alerta de problemas ambientales graves. Sin embargo, este tipo de contaminación es la gran olvidada por las legislaciones. La ingeniera química Rosa Arias se ha propuesto cambiar esto y ha desarrollado una app con la que los ciudadanos pueden registrar los efluvios de su entorno. Además, lidera un proyecto europeo que prepara el primer mapa mundial del olor.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han diseñado una estructura compuesta por una lona de goma que se adapta y ajusta a la forma de las salidas de alcantarillado y los depósitos de los edificios. Este sistema de cierre es reutilizable y su instalación solo requiere situarla en el interior de estos depósitos y girar una tuerca.
En la escena de un crimen, además de las huellas dactilares y biológicas, la policía científica también extrae olores humanos que solo los perros pueden percibir, identificar y memorizar para encontrar al culpable. Un nuevo estudio científico, que ha seguido la labor de 13 perros, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, confirma que los perros no se equivocan al identificar los olores.
Científicos estadounidenses han establecido diez dimensiones mínimas en las que se pueden organizar los olores gracias al análisis estadístico de una base de datos de descripciones olfativas. Entre las categorías identificadas se encuentran los olores a quemado, floral, nauseabundo o químico.
Miembros de la Universidad de Cádiz (UCA) han desarrollado un innovador procedimiento para la inoculación de biofiltros percoladores industriales. Este método puede aplicarse en depuradoras y en estaciones de bombeo y supone una reducción de los costes de explotación comparado con los sistemas tradicionales físico-químicos.
Investigadores del grupo de Mejora de la calidad agroalimentaria de la Universitat Jaume I de Castellón han desarrollado una nariz electrónica que compara las características aromáticas de diferentes muestras de un alimento.