Tan solo unos días antes de que se presente al público el nuevo y polémico manual de los trastornos mentales, SINC ha hablado en exclusiva con su responsable. David J. Kupfer se defiende de las críticas asegurando que la nueva 'biblia' de los psiquiatras "representa la mejor ciencia actual y será de gran utilidad para los médicos y los pacientes".
La polémica envuelve la quinta edición de la 'biblia' de la psiquiatría, el manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales o DSM. Después de dos décadas sin apenas tocar el texto, el próximo 18 de mayo la Asociación Americana de Psiquiatría presentará su nueva edición. Solo dos semanas antes, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE UU se han desvinculado del diccionario por considerarlo científicamente pobre.
Un estudio revela que las experiencias esquizotípicas dependen del sexo y de la edad en la población general: a mayor edad aumenta la probabilidad de tener dichas experiencias. Además, mientras las mujeres presentan más pensamientos mágicos y estrés social, los hombres tienen dificultad para experimentar placer.
Un estudio de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) revela que factores psicológicos como el estrés, las emociones negativas, y los rasgos de personalidad que predisponen al estrés y a esas emociones negativas desempeñan un papel importante en el desarrollo de la hipertensión. La psicología permite entender el papel de esos factores psicológicos y ofrece intervenciones terapéuticas para modificarlos que ayudan a vencer la hipertensión.
¿Han intentado alguna vez cazar una mosca con la mano? ¿O parar un remate como lo hace Víctor Valdés? Ambas cosas son difíciles. La mosca tiene neuronas especializadas que detectan objetos que se acercan, y generan un reflejo. Muchas especies, como por ejemplo insectos, pájaros o mamíferos, tienen este tipo de neuronas. Los humanos también las tenemos para evitar colisiones o coger objetos en movimiento como pelotas de fútbol. A pesar de que estas neuronas cumplen las mismas funciones, no estaba claro si funcionaban del mismo modo en especies diferentes.
Varios experimentos de las universidades de Harvard y Yale (EE UU) han comprobado cómo actúan las personas en situaciones en las que tienen que decidir entre el interés propio o del grupo. Según sus conclusiones, cooperar es intuitivo y automático, sin embargo, contar con tiempo para deliberar conduce al egoísmo.
El personal sanitario de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) está en contacto continuo con el sufrimiento y la muerte, lo que les produce una carga psicológica que hace que el porcentaje de depresión alcance un 20%, el de ansiedad un 7%, el riesgo de que padecer fatiga por compasión un 12% y el síndrome burnout un 3%. Así lo refleja un estudio de la Universidad Jaume I de Castellón.
Investigadores de la Universidad de Jaén, dirigidos por Esther López Zafra, han comprobado la relación entre la inteligencia emocional y el bienestar psicológico. Las personas más inteligentes emocionalmente son capaces de regular las emociones, tanto las propias como las de los demás, y esto les permite afrontar mejor el estrés y las dificultades.
Al contrario de lo que se suele creer, a hombres y mujeres les afecta por igual el apoyo de la familia en el trabajo y los conflictos entre la vida privada y la laboral, sin embargo, ellas suelen encontrar más apoyo y facilidades a nivel social para conciliar. Esta es una de las conclusiones del estudio sobre riesgos psicosociales de hombres y mujeres en el trabajo desarrollado por el equipo de investigación WONT de Prevención Psicosocial de la Universitat Jaume I de Castellón.
La irritación que provocan determinadas experiencias personales o hechos externos es una respuesta natural del ser humano. Sin embargo, una canalización inadecuada puede afectar a la salud cardiovascular. Investigadoras de la UNED han descubierto que las mujeres que reprimen la ira sufren más problemas cardiovasculares que las que la expresan o la controlan.