psicología

Tres teorías científicas tratan de explicar por qué nos sonrojamos
¡Te has puesto como un tomate!
15 marzo 2014 9:00
Marta Palomo

Puede suceder tras un comentario comprometedor, cuando dos miradas se cruzan o porque sí. El sistema nervioso simpático se hiperactiva. El corazón se acelera, el calor inunda la cara y llega hasta las orejas. Ahí está el rubor facial, expresión incontrolable, imposible de fingir y sin equivalente en otros animales. Algunas personas desarrollan tal fobia a ponerse coloradas que les condiciona la vida; pero se puede operar.

Más de 6.000 personas en un centenar de países han probado el test.
Una aplicación española mide la inteligencia emocional
14 marzo 2014 9:30
UJI

Emotional Apps, una empresa de base tecnológica de la Universitat Jaume I de Castellón, ha desarrollado una aplicación para dispositivos móviles que permite evaluar de forma sencilla y gratuita las habilidades para percibir, comprender y manejar las emociones. Este tipo de test lo utilizan habitualmente empresas y organismos para la contratación de personal, lanzamientos de producto, etc.

Leer novelas de ficción es bueno para la empatía
3 octubre 2013 20:00
SINC

Un estudio estadounidense revela que las habilidades sociales se potencian en las personas que leen ficción literaria. Los autores compararon los resultados obtenidos para personas que leen este género con lectores de no ficción y no lectores.

Ese inspirador momento eureka que solo llega cuando el cerebro desconecta
10 agosto 2013 10:00
Julia García

Las vacaciones están para relajarse y también para permitir que el cerebro dé a luz grandes ideas. Dejar que la mente vague a sus anchas favorece que de pronto aparezca la solución a esas preocupaciones que nos llevan consumiendo durante meses en la mesa de trabajo. Es el momento eureka. Nace en las neuronas situadas sobre la oreja derecha y llega sin avisar, pero existe.

Los fumadores habituales pasan de las imágenes que figuran en las cajetillas
31 julio 2013 9:17
SINC

Investigadores españoles han analizado la atención visual de los consumidores hacia las imágenes que aparecen en los paquetes de cigarrillos. El trabajo revela que los fumadores habituales tardan más en reaccionar a los estímulos que buscan alcanzar estas campañas.

Pruebas resonancia.
El estudio de las conexiones del cerebro en reposo permite predecir la capacidad de aprendizaje
9 julio 2013 12:02
UCC+i UJI

El estudio del cerebro en estado de reposo revela interesantes datos sobre cómo funciona el cerebro cuando está activo. Ahora, investigadores de la Universitat Jaume I y de la Pompeu Fabra revela que la capacidad de aprendizaje del cerebro humano se puede predecir a partir de la sincronización de la actividad entre dos o más áreas cerebrales en estado de reposo.

La relación entre los progenitores tiene consecuencias en el desarrollo socioemocional de los hijos
La relación entre los padres incide en el desarrollo de los adolescentes
2 julio 2013 13:00
UHU

Investigadores de las universidades de Huelva y de Sevilla han llevado a cabo un estudio que analiza la influencia que la relación entre los progenitores tiene en el desarrollo y en el comportamiento de sus hijos adolescentes. El trabajo destaca la influencia positiva y negativa que pueden tener estas relaciones sobre la madurez socioemocional de los jóvenes.

James Galdolfini
¿Por qué nos cae bien el malo de la película?
20 junio 2013 14:32
UCC Prinum

Por muy mal que se comportara, Tony Soprano siempre será el mafioso más atractivo para millones de espectadores. Desde la pantalla y las páginas de una novela, personajes a los que juzgaríamos inmorales en la vida real nos causan simpatía. Mª José Alcaraz, de la Universidad de Murcia, estudia cómo las cualidades estéticas de una obra artística influyen en la reacción emocional y moral del espectador.

Gonzalo de la Casa
La revista 'Behavioural Brain Research' publica los primeros resultados
El aprendizaje asociativo, útil para disminuir los efectos de los antipsicóticos
11 junio 2013 13:20
US

Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado una serie de estudios con animales en los que han demostrado que cuando se administran repetidamente fármacos antipsicóticos, la mera presentación posterior del contexto en el que se ha llevado a cabo el tratamiento produce respuestas similares a las que causa el fármaco.