No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores españoles han analizado la efectividad de la sal sobre el rendimiento deportivo en triatletas. Los deportistas que añadieron este suplemento a las rutinas habituales de hidratación durante la competición tardaron 26 minutos menos en completar una carrera de triatlón de media distancia que aquellos que solo utilizaron bebidas deportivas.
Un equipo científico compuesto por investigadores de 23 países apunta que la resistencia a fármacos contra la tuberculosis está impulsada en gran parte por un grupo de cepas de Mycobacterium tuberculosis del llamado linaje Beijing. Este se originó en Extremo Oriente y se ha propagado en los últimos 200 años con picos durante la Revolución Industrial y la Primera Guerra Mundial. También se registró una caída en la década de 1960 debido al auge en el uso de antibióticos.
Técnicos del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, NEIKER-Tecnalia, han llevado a cabo en los últimos días el derribo de árboles simulando el efecto del viento en montes de la localidad vizcaína de Artzentales para conocer su resistencia a vendavales y observar la fuerza a la que el viento podría derribar estos árboles en el País Vasco.
Un estudio sobre el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en ocho países de alta prevalencia revela que existen 9 millones de personas afectadas y 1,5 millones de muertos. El informe elaborado por Médicos Sin Fronteras sostiene que las carencias en su abordaje son uno de los factores claves en esta crisis de salud pública.
Científicos de las universidades de Murcia y Duke (EE UU) han descubierto que el hongo Mucor adquiere resistencia a los antibioticos a través de un mecanismo de silenciamiento génico mediado por ARN. Los investigadroes creen que este mecanismo podría ser el punto de partida para desarrollar tratamientos contra enfermedades como la mucormicosis, provocada por este hongo inofensivo en personas sanas, pero que puede provocar una mortalidad del 90% en pacientes inmunodeprimidos.
La Organización Mundial de la Salud ha publicado el primer análisis mundial sobre la resistencia a antibióticos. Basado en datos de 114 países, el informe ofrece el panorama más general que se ha obtenido hasta la fecha. Las conclusiones son claras: hay resistencia a los antibióticos en todas las regiones del mundo.
Investigadores del grupo de investigación en Angiogénesis tumoral del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del Instituto Catalán de Oncología (ICO) liderado por Francisco Viñals han publicado un estudio en la revista Clinical Cancer Research en que proponen una alternativa de tratamiento a los pacientes de cáncer testicular resistentes al cisplatino.
Un nuevo estudio analiza las causas por las que un paciente se vuelve resistente a la quimioterapia y describe los cambios epigenéticos que explican la falta de respuesta al fármaco en cáncer de colon. Los resultados han sido publicados en The Journal of The National Cancer Institute.
Esta mañana se han presentado los resultados del Eurobarómetro 2013 sobre resistencias antimicrobianas. Mientras los resultados confirman una disminución en el uso de antibióticos en los seres humanos desde 2009, se ha detectado un marcado aumento en el continente de bacterias gram negativas resistentes a múltiples fármacos.
El grupo de Investigación Microbiología de los Alimentos y del Medio Ambiente de la Universidad de Jaén estudia los mecanismos genéticos que utilizan las bacterias alimentarias para evitar el efecto de los compuestos que pretenden eliminarlos. En un estudio, publicado en la revista Food Control, los expertos se han centrado en los alimentos ecológicos.