Un nuevo estudio indica que los ratones sin reelina tienen menor número de células que producen moco y de las que producen enzimas antibacterianas, una renovación del epitelio intestinal más lenta y afectado el sistema que produce anticuerpos. Todo ello puede ocasionar un debilitamiento de la barrera intestinal y un aumento de la susceptibilidad a padecer enfermedades.
Un estudio de la Universitat de València ha demostrado que las placas solares fotovoltaicas, más allá de un elemento físico que acumula microorganismos del aire o del polvo, también pueden alojar comunidades microbianas ricas, activas y adaptadas, con una gran variedad de bacterias y hongos. El Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva ha constatado la alta resistencia de algunas bacterias y su capacidad de adaptarse y colonizar entornos extremos.
Un estudio, liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña, ha descubierto cómo las células evitan romperse durante las continuas deformaciones que sufren en la mayoría de procesos biológicos. El trabajo desvela que el área de la membrana celular puede aumentar o disminuir para acomodar la forma de la célula de forma prácticamente inmediata, lo cual es esencial en procesos vitales como la respiración o el latido del corazón.
Las resistencias a los fármacos dirigidos contra el cáncer de pulmón, el más frecuente en todo el mundo, son una de las grandes limitaciones de su tratamiento y de la oncología de precisión. Un estudio, en el que ha participado el Vall d’Hebron Instituto de Oncología, ha identificado un fenómeno de resistencia concreto que aparece en más del 50% de los casos.
El mal uso de los antibióticos y la aparición de bacterias resistentes preocupan cada vez más a las autoridades sanitarias. Un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud alerta de que las consecuencias ya se empiezan a notar, y pueden ser muy graves. Dos premios millonarios recompensarán a los investigadores que consigan aportar soluciones.
El aumento de la prevalencia de bacterias resistentes a los antibióticos actuales es una grave amenaza para la salud pública. Un nuevo estudio realizado por diferentes investigadores en Barcelona identifica una molécula con el potencial para ser un nuevo concepto de agente antibacteriano. Los resultados se publican en la revista PlosOne.
Dos equipos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han identificado y caracterizado una nueva familia de proteínas que facilita la acción de una hormona clave en la adaptación de las plantas al actuar en situaciones de escasez de agua. Los resultados, publicados en la revista Plant Cell, ayudarán a diseñar plantas de cosecha con propiedades mejoradas frente a este tipo de estrés.
Investigadores españoles han analizado la efectividad de la sal sobre el rendimiento deportivo en triatletas. Los deportistas que añadieron este suplemento a las rutinas habituales de hidratación durante la competición tardaron 26 minutos menos en completar una carrera de triatlón de media distancia que aquellos que solo utilizaron bebidas deportivas.
Un equipo científico compuesto por investigadores de 23 países apunta que la resistencia a fármacos contra la tuberculosis está impulsada en gran parte por un grupo de cepas de Mycobacterium tuberculosis del llamado linaje Beijing. Este se originó en Extremo Oriente y se ha propagado en los últimos 200 años con picos durante la Revolución Industrial y la Primera Guerra Mundial. También se registró una caída en la década de 1960 debido al auge en el uso de antibióticos.