No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Una nueva investigación recomienda pasar más tiempo de pie para incrementar el gasto energético y así evitar los problemas negativos para la salud asociados al sedentarismo. El estudio, liderado por investigadores españoles, cuantifica exactamente cuántas calorías quemamos cuando permanecemos de pie: 45 kilocalorías más cada seis horas en comparación a estar sentado o tumbado.
Investigadores de la Universidad de Cádiz, la Autónoma de Madrid y el CSIC confirman que tener materiales deportivos en casa, limitar el número de televisores y evitar los ordenadores en las habitaciones de adolescentes contribuyen a prevenir el sedentarismo. El trabajo, desarrollado con casi 1.600 jóvenes entre 9 y 18 años, analiza las características del entorno físico asociado al tiempo que dedican a ver la pantalla, jugar a videojuegos o estudiar.
Científicos españoles han demostrado que las personas de más de 65 años que pasan mucho tiempo sentados tienen un mayor riesgo de morir por causas cardiovasculares. Según sus estimaciones, cada incremento de una hora diaria de tiempo sentado se relaciona con un aumento del 6,4% de la probabilidad de morir por estos motivos. El estudio se publica en el American Journal of Preventive Medicine.
María Neira (Asturias, 1960) no para. Desde su cargo en la Organización Mundial de la Salud viaja por todo el mundo defendiendo una cobertura sanitaria universal y de calidad. Recién llegada a su oficina de Ginebra, repasa los principales problemas sanitarios y las vías para hacerles frente. Para ella “no hay nada más noble que trabajar por la salud”.
Un trabajo dentro del marco del estudio MCC-Spain asocia la práctica regular de actividad física con una reducción del riesgo de tumores malignos de estómago. Los investigadores, que han estudiado más de 3.600 participantes de 10 regiones españolas, revelan que las personas que dedican más tiempo a las tareas domésticas tienen un riesgo un 50% menor que las menos activas.
Un nuevo estudio, publicado en PLoS ONE, revela que el aumento de una hora diaria de actividad física de intensidad moderada-alta, como andar rápido, subir escaleras o actividades deportivas, se asocia con una protección de entre un 3 y un 6% frente a la obesidad y la diabetes.
Suecia, Finlandia y Dinamarca son los países de la Unión Europea donde se practica actividad física o deporte con más regularidad, tal y como concluye un nuevo estudio liderado por investigadores catalanes. Los niveles más bajos de actividad física, por el contrario, se registraron en Bulgaria y Grecia.
Una investigación en la que participa la Universidad de Granada revela que aquellas personas que realizan habitualmente actividad física doméstica, como barrer, fregar o cocinar, presentan un mejor perfil cardiovascular. Otros estudios previos ya habían señalado que la actividad física doméstica se asocia a una menor mortalidad tanto por enfermedad cardiovascular como por cualquier causa.
La próxima vez que termine su jornada laboral y piense que ha estado casi ocho horas sentado delante del ordenador sin descanso quizá no se sienta tan orgulloso. Un nuevo estudio, realizado en 54 países de todo el mundo, afirma que un 3,8% de todas las muertes se debe a que la sociedad pasa más de tres horas al día sentada.
Los expertos aconsejan que las actividades sedentarias de los jóvenes no superen las dos horas diarias. / SINC