No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Junto al conocimiento del genoma de las plantas que nos dan de comer, dos expertos proponen fijarse en las pinturas artísticas para hacer un seguimiento de la historia moderna de frutas, verduras y semillas. Los aficionados a los museos están invitados a colaborar.
La próxima vez que soples las semillas del diente de león piensa que un pequeño remolino anular fluye sobre ellas y las ayuda a mantenerse en el aire. Lo han descubierto científicos de la Universidad de Edimburgo tras analizar la física que hay detrás del vuelo de estas semillas con su particular ‘paraguas’ filamentoso.
En las copas de los árboles al sur de Marruecos no solo se aprecian pájaros, algunas cabras, protagonistas de #Cienciaalobestia, pueden hábilmente trepar hasta lo más alto en busca de hojas y frutos. Un equipo español de científicos demuestra ahora que esta actividad, lejos de perjudicar a los arganes, muy explotados en la región, en realidad beneficia a esta especie vegetal, porque las cabras escupen las semillas en lugar de ingerirlas.
Un equipo de paleontólogos ha descrito una nueva especie de dinosaurio, cuyo fósil se encontraba en un yacimiento marino. El hallazgo revela que el dinosaurio tenía una masa de semillas mineralizadas en el interior de la carcasa, lo que representa la primera evidencia de alimentación en un ornitópodo primitivo en el Jurásico.
El aislamiento de las islas oceánicas como las Galápagos impide que lleguen los grandes mamíferos, que dispersan las semillas de muchas plantas a través de su ingesta. En su ausencia, aves, tortugas, lagartos e iguanas de tierra son los que cumplen esta labor. Hasta ahora no se había explorado el trabajo que desempeñan estas últimas con al menos diez especies de plantas.
La araucaria brasileñaes un árbol en peligro de extinción debido a la deforestación de las selvas tropicales. Hasta ahora los loros también se consideraban nocivos para las plantas. Un nuevo estudio demuestra que en realidad estas aves, que también están amenazadas, ayudan a la araucaria a transportar las semillas y favorecen su germinación.
La alergia al tomate puede llegar a afectar hasta al 20% de la población, pero muchos alérgicos lo desconocen, puesto que pueden causarles reacción partes del vegetal que no tocan ni ingieren, como las semillas. Un equipo de científicos dirigidos por la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto dos nuevas proteínas presentes en esta zona del fruto como responsables de las reacciones alérgicas.
La Oscilación del Atlántico Norte (NAO) es un gran fenómeno atmosférico que afecta a la meteorología de toda Europa que influye en la cantidad y en el momento en que se producen las semillas en los bosques del continente, según un nuevo estudio. Cuando la NAO favorece una primavera seca y cálida, la mayoría de bosques estudiados producen más semillas y sobre todo lo hacen más sincrónicamente.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una metodología para valorar la calidad de semillas almacenadas mediante la medición de compuestos volátiles.
La abeja de la miel no es la principal polinizadora de las flores del melón en la península ibérica, como ocurre en otros países. Un estudio realizado en cultivos de Ciudad Real, con participación de la Universidad Complutense de Madrid, revela que el insecto con mayor peso es una pequeña abeja silvestre, aunque polinizaron las plantas hasta 31 especies diferentes.