No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona han usado tecnología basada en grafeno para fabricar parches flexibles capaces de monitorizar los niveles de exposición solar, hidratación, temperatura o saturación de oxígeno en el cuerpo humano. Los dispositivos se puede conectar a un movil para alertar al usuario si se alcanzan niveles peligrosos para la salud.
Investigadores australianos y españoles han desarrollado un sensor de bajo coste que mide la radiación ultravioleta que afecta a cada persona según su tipo de piel. Los resultados se pueden visualizar en una pulsera con emoticonos tristes y alegres, que ayudan a prevenir los efectos dañinos del sol.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han desarrollado detectores de radiación para explorar el universo en las misiones de la ESA. Se trata de microcalorímetros extremadamente sensibles y miniaturizados, como pequeños termómetros, que pueden detectar la energía de un solo fotón.
Un equipo de la Universidad de Huelva y la firma española Ontech Security ha desarrollado un sistema que avisa de escapes de gases en industrias. La novedad de este dispositivo, integrado por varios sensores, radica en su reducido tamaño y en la ausencia de cables. Además, se ha creado una aplicación web para móviles y ordenadores que envía una señal de emergencia en caso de fugas.
Investigadores de la Universidad de Burgos han desarrollado un sistema que se torna fluorescente cuando entra en contacto con el TATP o 'madre de Satán', el explosivo más utilizado por los terroristas suicidas. La idea es instalar este sensor en los sistemas de ventilación de espacios cerrados sensibles a posibles ataques, como aeropuertos, estadios o salas de conciertos.
Investigadores de las universidades Pública de Navarra, Vigo y Abdelmalek Essaadi (Marruecos) han optimizado el canal radiolectrico de una red de sensores inalámbricos colocados en tierras de labor. El estudio, destinado al campo de la agricultura inteligente, ha sido premiado en un congreso internacional virtual.
Videojuegos para ayudar a niños y niñas con dislexia, chips que permiten ensayar fármacos sin utilizar animales de laboratorio, sensores inteligentes que detectan erupciones volcánicas, y análisis de datos para potenciar el comercio electrónico son tecnologías desarrolladas por cuatro emprendedoras españolas. Estas expertas en ingeniería y en ciencias de la computación destacan en un sector con claro dominio masculino.
Investigadores de España y Francia han desarrollado una aplicación para iOS capaz de detectar factores de riesgo cardiovascular en pacientes asintomáticos. A partir de tres sensores, monitorizan la frecuencia cardiaca, la temperatura corporal, la presión arterial, la saturación de oxígeno y los pasos caminados por el usuario. Además, registran información sobre su dieta y actividad física.
Investigadores del Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia y el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid han conseguido formar partículas metalorgánicas que se ensamblan de forma espontánea en superestructuras 3D ordenadas. Estas se comportan como un cristal fotónico y se podrían aplicar en el diseño de sensores.
Químicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han desarrollado un material que varía su conductividad eléctrica en presencia de compuestos orgánicos volátiles, además de cambiar su luminiscencia frente a la temperatura o la presión. El avance se puede aplicar en sensores de movimiento, ventanas inteligentes, pinturas termocrómicas y otros dispositivos.