No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Cuando se cumplen 35 años de su lanzamiento, la sonda Voyager 1 está llegando a los confines del sistema solar pero puede que no esté tan cerca de la frontera como se pensaba hasta ahora. Así lo revela un estudio que investigadores de la Universidad Johns Hopkins (EEUU) publican esta semana en la revista Nature.
Investigadores de la Universidad de Alcalá de Henares y empresas españolas desarrollarán el instrumento Energetic Particle Detector (EPD) desde el Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara, donde se acaba de presentar el proyecto. El instrumento forma parte de la misión Solar Orbiter, con la que la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA se acercarán como nunca antes al Sol.
Este martes el planeta Venus atraviesa parte del cúmulo estelar de las Pléyades. El espectáculo astronómico se podrá disfrutar a simple vista, con prismáticos o con un pequeño telescopio, desde la caída del Sol hasta poco más de la medianoche.
La imagen más cercana obtenida de Lutetia.
Pablo Santos es especialista en cuerpos menores del Sistema Solar, trabaja en el Instituto de Astrifísica de Andalucía (IAA) y desde 2005 realiza con su colega científico Emilio García el programa de radio y podcast astrofísico A Través del Universo, del que ya ha completado cuatro temporadas, aunque hoy el proyecto esté parado por falta de tiempo. Hablamos con este físico e formación antes de que participe en las Astrocharlas de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
Un equipo internacional liderado por astrofísicos españoles ha descubierto que el origen de algunos de los elementos radioactivos encontrados en los meteoritos más primitivos, cuyo origen data de la época de formación del Sistema Solar, pudo proceder de una estrella de seis masas solares atravesando la última fase de su vida a su paso por la vecindad solar.
Un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha estudiado por primera vez el espectro de la Tierra reflejado en la Luna, como medida de referencia para la búsqueda de vida en otros planetas fuera del Sistema Solar. El método consiste en analizar la atmósfera terrestre como si se tratara de un planeta lejano, ver cuáles son sus principales marcadores biológicos (oxígeno, dióxido de carbono, agua, metano, etc.) y extrapolar el modelo a los nuevos planetas que se descubran, comparando si se dan las condiciones idóneas para que pueda existir vida.
13 de junio de 1983: la astronave Pioneer 10 abandonaba el Sistema Solar...