No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Los adolescentes populares entre sus compañeros utilizan la violencia relacional para mantener su reputación.
Se trata de un trabajo de investigación de Alana Gómez Gray que, con el título “Entre la estupidez y el honor: La violencia en el fondo del vaso, de Francisco Ayala, ha sido publicado en la revista Sociocriticism, de la Universidad de Granada (UGR), que dirige Antonio Chicharro Chamorro.
Un trabajo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) sugiere que las diferentes formas de violencia ejercida por las mujeres no sólo son menos graves y casi inexistentes en televisión, sino que además aparecen deslegitimadas en comparación con los hombres.
Un estudio realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública ha validado una versión española de una escala de violencia contra las mujeres. El uso de este instrumento internacional que se utiliza para identificar y asistir a las víctimas de maltrato mejorará el conocimiento del problema y permitirá hacer una comparativa con otros países.
Un grupo de investigación de la Universidad de Zaragoza analizará durante los próximos tres cursos académicos los riesgos psicosociales y en especial las situaciones de violencia en un millar de profesores de 35 institutos de Secundaria de Aragón. El objetivo, diseñar programas preventivos para reducir dichos riesgos. Al proyecto aragonés se han adherido 17 universidades europeas que han decidido aplicarlo en sus países para obtener una radiografía general de carácter internacional sobre los riesgos psicosociales en los institutos.
Las muertes relacionadas con el fuego son uno de los principales problemas de salud en India y una de las principales causas de defunción entre las mujeres jóvenes. Éstas son las conclusiones de un artículo, publicado hoy en la versión on line de la revista The Lancet, que subraya la necesidad de crear políticas de intervención urgentes que minimicen al máximo el número de fallecimientos.
Así lo indica una nueva investigación, realizada por el Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, que muestra el papel de los medios de comunicación en la lucha contra la violencia de género. Entre los años 2003 y 2007, se produjeron en España 340 muertes y se difundieron 2.287 noticias, 397 en prensa y 1.890 en televisión.
Un estudio realizado por la Universidad de Alicante muestra que el 38% de las mujeres inmigrantes sin ingresos propios que residen en España tienen más riesgo de sufrir violencia de género en comparación con las mujeres de nacionalidad española (23,4%). Según los expertos, tener estudios secundarios o universitarios e ingresos altos son dos factores protectores para este tipo de violencia.