No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Las rocas de Marte se podrían clasificar aplicando un análisis estadístico a los datos mineralógicos y químicos que recogerá el rover de la misión europea ExoMars, cuyo lanzamiento está previsto para 2022. El método lo han desarrollado investigadores de la Universidad de Valladolid.
Un equipo de científicos ha reconstruido como fue la erupción de la caldera del Ilopango (El Salvador) ocurrida hace unos 1.500 años. La reconstrucción de la dinámica eruptiva ha sido posible gracias al estudio más detallado hecho hasta el momento de los depósitos piroclásticos presentes en una extensa área de El Salvador y que fueron originados por una de las mayores erupciones volcánicas ocurridas en América Central durante el Holoceno.
Curiosity detecta vulcanismo ‘silícico’ en Marte
Hace años que se buscaba al gas responsable de las explosiones de lava que, en el pasado, se produjeron en la Luna, y que dejaron su huella en el vidrio volcánico que aparece en su superficie. Tras analizar las 'burbujas' del interior de las rocas lunares recogidas por las misiones Apolo, parece que el monóxido de carbono es el gas responsable del fenómeno, muy parecido a las ‘fuentes de fuego’ de los volcanes hawaianos.
Hasta hace dos siglos los océanos se estaban enfriando debido a las erupciones volcánicas, que favorecen el enfriamiento de la superficie del mar, pero este proceso se detuvo con la llegada de la Revolución Industrial. Así lo apunta un estudio internacional, con participación española, que ofrece una nueva perspectiva sobre las variaciones de temperatura superficial oceánica antes de la aparición del cambio climático influido por la actividad humana.
Bajo la espesa capa de nube de Venus se esconde un mundo cubierto de antiguas lenguas de lava y viejos volcanes, aunque algunos podrían estar todavía activos. Así lo sugieren las imágenes infrarrojas de la sonda Venus Express de la Agencia Espacial Europea, que han detectado como zonas de este planeta se calientan de repente y después se enfrían en cuestión de días. Se trata de la última evidencia de vulcanismo en este 'gemelo' de la Tierra.
Desde el pasado 18 de marzo la isla de El Hierro ha sufrido una nueva reactivación –y ya son cuatro– de la actividad magmática del volcán submarino localizado en el archipiélago. Hablamos con Carmen López Moreno, experta en vulcanismo, cuyo equipo se encarga de la vigilancia volcánica en la isla y que fue una de las científicas que siguió in situ la evolución de la erupción volcánica de 2011.
El agua de las mayores inundaciones del sistema solar se filtró en el subsuelo de Marte a través de un gran sistema de cavernas. Así lo recoge un estudio internacional, coordinado por un español desde el Planetary Science Institute de Tucson (EE UU) y en el que también han participado geólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Vinculan una extinción masiva del periodo Pérmico con erupciones volcánicas
La mayoría de los volcanes activos conocidos se ubican en las fronteras entre dos placas tectónicas, donde se facilita el aumento de magma desde el manto. Científicos del Institut de Recherche pour le Développement (IRD) y de la Universidad de Chile han estudiado los movimientos de la placa para averiguar si influye en la formación de puntos calientes, lo que significaría que éstos no son tan estáticos como se creía.