Un informe publicado esta semana analiza la baja participación de científicas como fuentes expertas en los medios de comunicación. La principal barrera sigue siendo la conciliación.
Un nuevo estudio realizado entre más de 3 000 latinos en Estados Unidos vierte luz sobre los mecanismos que desencadenan la diabetes tipo 2 y el papel de las bebidas azucaradas en todo este proceso.
Un estudio elaborado desde la FECYT aborda por primera vez el populismo científico en nuestro país. Es un fenómeno aún minoritario, pero con más repercusión desde la pandemia, sobre todo en internet.
Ocho ‘astronautas análogas’ catalanas pasarán 15 días en el desierto de Utah, en Estados Unidos, haciendo experimentos para, entre otros, la Agencia Espacial Europea.
Las noticias que llegan desde el otro lado del Atlántico apuntan a una situación preocupante con respecto al virus H5. ¿Pero cuáles serán las consecuencias para nosotros?
El hallazgo ha sido realizado por la empresa islandesa deCODE genetics y servirá, por ejemplo, para entender por qué algunos embarazos no llegan a término.
Un equipo de científicos y filósofos con participación española empieza a diseñar las reglas para una de las tecnologías más prometedoras del futuro de la biología o la genética. Hablamos con este investigador sobre cómo poner límites a la fantasía del ADN sintético.
Los costos ocultos del desarrollo de la inteligencia artificial generativa (en inglés, GenAI) van más allá de lo económico o lo medioambiental: también tienen un fuerte impacto social.
Un equipo de varias instituciones de nuestro país ha analizado a decenas de miles de pacientes en todo el mundo. La conclusión: vacunarse reduce la posibilidad de morir hasta cuatro veces en determinados grupos de riesgo.
Bacterias letales como la Clostridium difficile, bacilos gram negativos multirresistentes, hongos y neumonías asociadas a ventilación mecánica, son algunos ejemplos de infecciones que se pueden contraer en un hospital. Alrededor del 5% de las personas ingresadas en uno de estos centros resultan contagiadas por una infección nosocomial que, en algunos casos, puede acabar en muerte. En España, que está cerca de la media europea en este problema, se está intentando mejorar el diagnóstico y el control.