Para medir el apoyo que tienen la eutanasia y el suicidio médico asistido en España, dos investigadores han analizado datos del CIS. Ambas opciones tienen un importante apoyo de la población española. Destaca el amplio respaldo que recibe la regulación de la eutanasia, incluso entre los individuos que se consideran católicos.
En la Ciudad Condal es cada vez más común la imagen de piaras de jabalíes por las calles, lo que supone un problema para la especie y su convivencia con los humanos. Investigadores de las universidades Autónoma de Barcelona y Aveiro (Portugal) han identificado los principales factores que llevan a estos animales hasta las ciudades: buscan corredores verdes y alimentos secos como los de los gatos.
A finales de 2017 la paleoantropóloga María Martinón Torres (Ourense, 1974) tomaba posesión como nueva directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana. Su antecesor, Alfredo González Torres, declaraba un año antes la evidente brecha de género que existía en esta institución, ya que tan solo el 22% del personal investigador eran mujeres. Martinón es miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca desde 1998 y ha participado en varios proyectos internacionales sobre la dentición en homínidos. En la actualidad analiza las piezas dentales del homínido más antiguo de Europa.
La meteorología suscita curiosidad y, en algunos casos, verdadera pasión. Sin embargo, a veces no se usan con propiedad palabras comunes como tornado, huracán o ciclogénesis explosiva. Algunos términos como chemtrails se han popularizado y ni siquiera existen; otros pueden sonar a ciencia ficción, como Fata Morgana, Fuego de San Telmo, lluvia de sangre y nieve sandía, pero son reales.
Las pinturas rupestres de Inkaterra están ubicadas en uno de los lugares naturales más impresionantes y desconocidos del mundo, en el pueblo de Aguas Calientes dentro del Parque Arqueológico de Machu Picchu (Perú). Estos dibujos en roca representan escenas de la vida cotidiana de los habitantes nativos de la zona. Un estudio, con participación española, ha analizado sus trazos geométricos hasta revelar la composición de los colores utilizados para su creación: negro, rojo y naranja.
Varias poblaciones del litoral de EE UU y China están en peligro por las subidas del nivel del mar que tendrán lugar si no se toman medidas de adaptación contra el cambio climático. Un estudio liderado por el Basque Centre for Climate Change sobre las 120 mayores ciudades del mundo alerta de la suerte que correrán grandes urbes como Nueva Orleans, Cantón, Shanghái, Boston o Nueva York.
La precariedad en los medios se ceba con las periodistas: entre los miembros de las redacciones con estudios universitarios que cobran menos de 1.000 euros, el 85% son mujeres. Además, los hombres ostentan tres cuartas partes de los cargos de máxima responsabilidad gerencial y dos tercios de los puestos de toma de decisiones sobre los contenidos. Un estudio internacional con participación de investigadores españoles muestra datos sobre esta brecha de género.
Los orígenes de la actividad artística se remontan a una antigüedad hasta ahora insospechada. Un equipo de científicos, entre ellos varios españoles, estudió la datación de pinturas rupestres en tres cuevas de Málaga, Cantabria y Cáceres. A partir de esas figuras se ha puesto fecha al arte más antiguo conocido, hace más de 64.000 años, y se ha determinado su autoría: es neandertal. Además, por otro estudio en una cueva de Cartagena sabemos que las conchas con pigmentos halladas en su interior también son de nuestros primos extintos.
¿Qué permite que los colibríes giren repentinamente en un ángulo cerrado, en pleno vuelo y a altas velocidades? Según un estudio internacional, estas ágiles aves deben su destreza a su potencia muscular, al tamaño de las alas, junto con un toque de habilidad. Además, las especies más grandes, a pesar de su mayor masa, son capaces de adaptarse para superar a las más pequeñas.
La monogamia es el sistema reproductivo más común entre las aves rapaces. En las especies de quebrantahuesos se han descrito muchos modelos de cría poliándrica –dos machos con una hembra–, pero hasta la fecha solo se conocía un único ejemplo de apareamiento poligínico –trío compuesto por dos hembras y un macho– en la población reintroducida en los Alpes. Científicos españoles han observado el primer caso en poblaciones naturales en el Pirineo central, tras más de 20 años de seguimiento de la especie.