No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
¿Qué permite que los colibríes giren repentinamente en un ángulo cerrado, en pleno vuelo y a altas velocidades? Según un estudio internacional, estas ágiles aves deben su destreza a su potencia muscular, al tamaño de las alas, junto con un toque de habilidad. Además, las especies más grandes, a pesar de su mayor masa, son capaces de adaptarse para superar a las más pequeñas.
La monogamia es el sistema reproductivo más común entre las aves rapaces. En las especies de quebrantahuesos se han descrito muchos modelos de cría poliándrica –dos machos con una hembra–, pero hasta la fecha solo se conocía un único ejemplo de apareamiento poligínico –trío compuesto por dos hembras y un macho– en la población reintroducida en los Alpes. Científicos españoles han observado el primer caso en poblaciones naturales en el Pirineo central, tras más de 20 años de seguimiento de la especie.
Las aves marinas excretan cada año 510.000 toneladas de nitrógeno y 99.000 de fósforo, dos elementos indispensables para la fertilización natural de los suelos. Las cantidades son semejantes a las que aportan todos los ríos del mundo y comparables a las que producen las actividades pesqueras. Así lo constata un estudio internacional liderado por la Universidad de Santiago de Compostela en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas.
¿Quién vive en nuestros suelos? Existe una inmensa diversidad de comunidades microbianas que controlan procesos clave en el desarrollo de los ecosistemas y de la vida cotidiana. Una investigación internacional, liderada por la Universidad Rey Juan Carlos, ha creado una lista de 500 especies de bacterias abundantes en suelos de todo el mundo.
Según la teoría de los refugios glaciares, después de la última glaciación los osos del norte de Euopa se cobijaron en el sur. Investigadores de la Universidad de A Coruña rebaten esta idea: han reconstruido la colonización de los osos pardos en la península ibérica y han demostrado que el linaje de los osos del Pleistoceno se perdió.
Refrescos o comida rápida, entre otros productos procesados y ultraprocesados, ponen en riesgo nuestra salud. Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona ha analizado la publicidad de estos alimentos en cuatro canales generalistas y uno infantil. La peor parada es la cadena enfocada a niños y niñas: estos anuncios constituyen el 36,8% del total, duplicando a la media de los canales generalistas.
Un azúcar denominado Neu5Gc, presente en las carnes rojas, algunos pescados y productos lácteos, está relacionado con la aparición de tumores espontáneos en humanos. Investigadores de la Universidad de Nevada, Reno (EE UU), liderados por el español David Álvarez Ponce, han analizado la historia evolutiva del gen CMAH –quepermite la síntesis de este azúcar– y revelan qué grupos de animales han perdido el gen y por lo tanto son más apropiados para el consumo humano y para trasplantes de órganos.
Saber cultivar alimentos y potabilizar agua son conocimientos que ya ningún urbanita aprende, pero que pueden volver a ser indispensables ante las crisis ecológicas que se avecinan. Un grupo de investigadores, liderado por Erik Assadourian, quiere convertir las escuelas en agentes de transformación social, política, económica y cultural. Sus propuestas van desde utilizar los parques de la ciudad para dar clases, hasta un reality de millennials granjeros.
Los pequeños estados insulares en desarrollo corren el riesgo de desaparecer bajo el agua por el aumento del nivel del mar. Javier Arístegui, del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, conoce bien los efectos del calentamiento global en los territorios isleños. El investigador participa en el próximo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU.
La energía hidroeléctrica, que representa más del 80% de la energía verde, está en auge, sobre todo en los países en desarrollo. Un estudio alerta de los riesgos sociales, económicos y ecológicos que supondría la construcción de grandes presas a lo largo del Mekong, el Amazonas o el Congo.