Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura analiza los factores que excluyen a los alumnos en todo el mundo. Menos del 10 % tiene leyes para garantizar la plena inclusión. El 40% de los países empobrecidos no ha dado apoyo a los alumnos desfavorecidos en la crisis del coronavirus.
Un estudio dirigido por la University College de Londres muestra que la edad tiene efectos más negativos en las personas con orígenes socioeconómicos bajos. No solo sufren más enfermedades graves, también tienen situaciones físicas, emocionales y sociales más desfavorables.
El 74 % de los españoles encuestados en un estudio a escala europea afirma no querer volver a los niveles de contaminación anteriores al confinamiento. Según este investigador de la Universidad Politécnica de Madrid, la clave está en incentivar desde los poderes públicos el uso de formas de transporte sostenibles para cambiar nuestros hábitos.
Un equipo de arqueólogos ha descubierto en México la estructura monumental más antigua y grande construida por la civilización maya hasta la fecha. Los arqueólogos han usado una tecnología que emite pulsos láser desde un avión para describirla.
Un equipo de científicos ha descubierto la relación entre parásito y huésped más arcaica conocida, la de un tipo de braquiópodos –muy parecidos a las almejas– que conservan en sus conchas unos tubos que robaban su comida. El hallazgo retrasa los orígenes de esta práctica en más de 25 millones de años.
De forma muy habitual, árabe y musulmán se usan como sinónimos. Esta islamóloga explica en su último libro Islam e islamismo las interpretaciones erróneas y los tópicos más extendidos sobre la religión y el fundamentalismo islámico.
Tras 50 años de existencia como parque nacional, las marismas de Doñana se enfrentan a nuevas y viejas amenazas. El acuífero, lugar de cría y de paso para miles de aves europeas, es especialmente sensible a la crisis climática, a la subida del nivel del mar y a la descompensación por los cambios en los periodos de lluvia y sequía.
La ciencia lo ha repetido alto y claro: solo nos quedan 10 años para reducir la concentración de CO2 en la atmósfera y evitar la hecatombe climática. Pero a las puertas de esta década crucial, los países no han logrado unir fuerzas para frenar de manera urgente la crisis climática. La COP25 termina con una débil llamada a la ambición y deja para 2020 la parte más conflictiva de sus deberes: la regulación de los mercados de carbono.
De los ocho millones de especies que existen, un millón está en peligro como consecuencia de la acción humana, según datos de la mayor plataforma mundial para el estudio de la biodiversidad. En ella participa este investigador del instituto BC3 del País Vasco, que ahora trabaja con economistas y científicos sociales para evaluar la diversidad de valores, no solo los económicos, en torno a los bienes naturales.
Encabezada por Greta Thunberg, la manifestación ha llenado las calles madrileñas de reivindicaciones ante la emergencia climática. Coincidiendo con el ecuador de la cumbre del clima COP25, las más de 850 instituciones participantes piden mayor ambición de los países en sus compromisos.