Federico Kukso

Federico Kukso

Periodista científico independiente y escritor argentino. Autor de “Odorama: Historia Cultural del Olor”. Knight Science Journalism Fellow del MIT.

dinosaurio Huayracursor jaguensis
Cómo los dinosaurios desarrollaron cuerpos enormes y cuellos largos
15 octubre 2025 17:30
Federico Kukso

Los restos de una nueva especie, hallados a 3 000 metros de altura en el noroeste de Argentina, ofrecen nuevas pistas sobre el origen de los saurópodos, herbívoros de cuatro patas que alcanzaron dimensiones increíbles.

Anteavis crurilongus vivió hace 230 millones de años
El amanecer de los dinosaurios: un hallazgo obliga a repensar su evolución temprana
14 octubre 2025 11:30
Federico Kukso

Al noroeste de Argentina, paleontólogos descubrieron uno de los más antiguos dinosaurios conocidos hasta la fecha, cuyos restos redefinen lo que se sabía sobre el ascenso de esta familia de animales en su camino hacia el dominio global.

dinosaurio, Patagonia
La última cena del gran depredador
23 septiembre 2025 17:00
Federico Kukso

En el centro de la Patagonia argentina, un equipo de paleontólogos descubrió los restos bien conservados de un nuevo dinosaurio carnívoro de garras gigantes que vivió hace 70 millones de años. Entre sus mandíbulas, aún conservaba bien atrapada a su presa.

El terror de los dinosaurios
28 agosto 2025 9:00
Federico Kukso

En un remoto rincón de la Patagonia argentina, un equipo de paleontólogos halló los restos de un ‘superdepredador’ : una antigua y hasta ahora desconocida especie de reptil, pariente lejana de los cocodrilos, que dominó su ambiente hace 70 millones de años. Medía 3,5 metros de largo y pesaba 250 kg.

Perro xoloitzcuintle (‘perro raro’ o ‘perro arrugado’ )
El camino del perro: así conquistó este querido animal el continente americano
18 junio 2025 9:00
Federico Kukso

Un equipo internacional de zooarqueólogos, antropólogos y paleogenetistas analizó el genoma de 70 perros antiguos y modernos. Sus hallazgos indican que el primer animal domesticado por el ser humano se expandió por Sudamérica impulsado por la adopción de la agricultura —en particular, el cultivo del maíz— entre hace 7 000 y 5 000 años, mucho más tarde de lo que se suponía.

Mano sujetando un diente antiguo.
Un azote antiguo: la lepra circulaba en América antes de la llegada de los europeos
29 mayo 2025 20:00
Federico Kukso

En colaboración con comunidades indígenas, un equipo internacional de 40 científicos halló ADN de una de las dos bacterias responsables de esta enfermedad estigmatizante en los restos de individuos que vivieron en lo que hoy es Argentina y Canadá hace más de mil años. 

El ingeniero civil argentino Pablo Zavattieri
Pablo Zavattieri, ingeniero civil de la Universidad de Purdue (EE UU)
“La naturaleza es una fuente infinita de inspiración para la ingeniería”
11 abril 2025 9:30
Federico Kukso

Durante millones de años, mosquitos, escarabajos, abejas, crustáceos y una vasta variedad de organismos han desarrollado las más extraordinarias adaptaciones, como exoesqueletos y estructuras complejas, mediante un largo proceso de ensayo y error evolutivo. El ingeniero civil argentino Pablo Zavattieri forma parte de una creciente comunidad multidisciplinaria que busca revelar sus secretos y traducirlos en una nueva generación de materiales livianos, pero asombrosamente resistentes.

Tiempo de panzootia: la ‘pandemia animal’ de gripe aviar que avanza sin control por el mundo
14 marzo 2025 9:00
Federico Kukso

El virus H5N1 está devastando la vida salvaje del planeta, con casos en 485 tipos de aves y más de 48 especies de mamíferos. En Sudamérica, ha matado a 20 000 elefantes marinos en la Península Valdés, en la Patagonia argentina, y diezmado el 41 % de la población del pelícano peruano. Los científicos temen su posible salto a humanos.

Los hongos alucinógenos han tenido un rol muy importante en varias culturas
Naief Yehya, escritor e investigador mexicano
“Los hongos alucinógenos nos permiten explorar nuevas formas de pensamiento”
17 enero 2025 8:30
Federico Kukso

Tras décadas de demonización y prohibiciones, estas sustancias alucinógenas están experimentando un renacimiento: cada vez son más los ensayos clínicos que exploran su potencial para tratar aflicciones mentales. Sin embargo, como advierte este autor, la medicina psicodélica tiene sus peligros: la charlatanería pseudocientífica y corporativa.

La existencia del mono choro de cola amarilla está permanentemente amenazada
Misión: proteger a un mono de cola amarilla para salvar al mundo
26 diciembre 2024 10:30
Federico Kukso

En los bosques del norte de Perú, científicas y ambientalistas luchan por salvar a uno de los primates más amenazados del planeta: el mono choro de cola amarilla. Su extinción, indican las investigadoras, sería devastadora para este ecosistema que provee agua a millones de personas.