SINC

SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Gaia observa estrellas desconocidas en el estudio más detallado de nuestra galaxia
13 junio 2022 10:05
SINC

La misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de presentar sus últimos datos, ofreciendo información nueva y mejorada de casi 2.000 millones de estrellas de la Vía Láctea. Los resultados también permiten describir con mayor precisión insólitos ‘terremotos estelares’, la composición química o ‘ADN’ estelar o los movimientos de estos astros, además del crecimiento con material de galaxias vecinas.

fotografía de microbio al microscopio
La cromatina se originó en antiguos microbios hace entre uno y dos mil millones de años
9 junio 2022 17:00
SINC

Un estudio realizado por investigadores del CRG de Barcelona revela que la estructura de almacenaje del ADN en las células de los organismos superiores evolucionó en un antiguo microbio, ancestro común de todos los eucariotas, como resultado de presiones selectivas en el entorno primordial de la Tierra.

Galardonados en el 6º Premio de Periodismo Aqualia
La redactora de SINC Eva Rodríguez, mención especial en el 6º Premio de Periodismo Aqualia
9 junio 2022 15:31
SINC

El reportaje Los acequieros del s.XXI que ‘siembran’ agua para adaptarse a la crisis climática ha sido galardonado en la última edición de los premios Aqualia, entregados hoy en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid.

termómetro calor
El informe del clima de España muestra un 2021 marcado por fenómenos extremos
9 junio 2022 15:30
SINC

El estudio evidencia que siete de los diez años más cálidos en nuestro país se han registrado en la última década y que las emisiones de los gases de efecto invernadero han alcanzado cifras récord.

Ilustración del telescopio espacial James Webb e indicación del segmento impactado en el espejo primario del gran observatorio
Un micrometeoroide impacta contra el telescopio espacial James Webb
9 junio 2022 14:37
SINC

Un diminuto grano chocó entre el 23 y 25 de mayo contra uno de los segmentos del espejo primario del Webb, el mayor telescopio espacial de la historia. El daño infligido se ha registrado en los datos del observatorio pero, según la NASA, no se espera que este incidente afecte a sus operaciones científicas.

foto de familia de los Jaume I
Los Jaume I premian investigaciones sobre el cáncer, enfermedades raras e incendios forestales
9 junio 2022 12:10
SINC

Los galardones han recaído en esta edición en José María Sanz Serna, Marta Reynal-Querol, Antonio M. de Lacy Fortuny, Emilio Chuvieco Salinero, Montserrat Calleja Gómez y Ángela Pérez Pérez.

El ave más pequeña del Mediterráneo, el paíño europeo, migra al Atlántico
8 junio 2022 12:55
SINC

Los datos de geolocalización revelan que el océano Atlántico es la principal área de invernada de los paíños nidificantes en el Mediterráneo occidental. El estudio lo lidera el Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona. 

osos polares
Osos polares y pardos: dos especies distintas con un pasado entrelazado
7 junio 2022 12:55
SINC

El estudio del ADN de un antiguo oso polar revela que la historia evolutiva de esta especie y la de los pardos tuvo un nivel de complejidad similar al de la evolución del ser humano. Sin embargo, a lo largo de la historia, los osos polares sufrieron un dramático y prolongado declive poblacional que les dejó con mucha menos diversidad genética que los ejemplares pardos.

La fauna acuática que llegó por deseo de Felipe II
7 junio 2022 11:10
SINC

Un estudio del investigador Miguel Clavero, de la Estación Biológica de Doñana, ha reconstruido la historia de las primeras introducciones del lucio, la carpa y el cangrejo de río en España.

Un  objeto detectado en placas fotográficas tomadas en los años 50 ya no aparece en observaciones más modernas
¿Por qué se dejan de ver algunas estrellas en las observaciones?
6 junio 2022 12:31
SINC

Investigadores del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) han descubierto que miles de objetos astronómicos detectados en placas fotográficas de los años 50 no aparecen en observaciones recientes. Defectos en las antiguas imágenes, disminución del brillo en algunas estrellas, cambios de posición o procesos astrofísicos desconocidos son algunas posibles explicaciones. Se descartan otras opciones, como una ocultación por parte de avanzadas civilizaciones extraterrestres.