Los babuinos de Guinea, protagonistas esta semana del Cienciaalobestia, viven en comunidades sociales muy organizadas. Un nuevo estudio muestra que los machos de esta especie se relacionan más con las hembras cuando están activos reproductivamente. En cambio, de jóvenes y en la vejez invierten más tiempo en relacionarse con otros machos.
El análisis de los restos fósiles de un ancestro primitivo de este gran rumiante sugiere que los machos en apareamiento luchaban a golpes de cabeza para ganar acceso a las hembras. Según los autores del estudio, que publica la revista Science, este hábito contribuyó a la evolución del cuello de las jirafas.
El cambio climático y la globalización están acelerando la propagación de especies fuera de su hábitat natural. Es el caso de himenópteros procedentes de Asia que se extienden por otros continentes, cuyos picotazos en personas se asocian a enfermedades agudas de riñón. Científicos españoles quieren concienciar sobre sus consecuencias en la salud.
La desaparición de uno de los mayores carnívoros que han existido sobre la faz de la Tierra se puede atribuir en parte a la competencia con otro más pequeño, el gran tiburón blanco, que comía las mismas presas. Así lo revela una investigación basada en los isótopos de zinc detectados en los dientes de los escualos.
Gracias al confinamiento, la Universidad de las Illes Balears ha calculado la reducción del consumo de agua durante la fase de restricciones de la movilidad de 2020, para conocer el volumen usado por la actividad turística.
El reportaje Anticuerpos celestina, la cuarta rama de la inmunoterapia contra el cáncer, ha sido galardonado con el IV Premio de Periodismo “HematoAvanza”, impulsado por la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia.
Un estudio internacional es pionero en ilustrar cómo cambia la diversidad de las bacterias de nuestra boca con la edad. Los resultados revelan que las enfermedades crónicas o los estilos de vida son factores determinantes en la variedad de dichas especies.
Zazú, el pájaro mensajero y guardián de El Rey León, está inspirado en la especie de cálao de pico rojo. Su primo, el cálao de pico amarillo del sur, protagonista del Cienciaalobestia, está desapareciendo de su hábitat en África Meridional y podría extinguirse localmente entorno a 2027 debido al calentamiento del clima.
Este avance permitiría el estudio no invasivo de la inflamación del cerebro en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y el párkinson. La investigación se centra en la activación de dos células cerebrales: las microglías y los astrocitos.
Un equipo del Laboratorio de Arbovirus y de las Unidades de Genómica y Bioinformática del Instituto de Salud Carlos III ha logrado la secuenciación completa del virus de la viruela del mono, un logro que permitirá hacer análisis filogenéticos más avanzados para obtener datos sobre su comportamiento y comprender mejor su origen, circulación y difusión.