Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y otros centros internacionales han descubierto que alrededor de la estrella TOI-500 gira un planeta análogo de la Tierra, en tan solo 13 horas, y otros tres de baja masa. La configuración orbital del sistema no parece ajustarse a un escenario de migración violento, como se suele pensar, sino suave.
La escasez de restos fósiles de escamosos durante el Jurásico sugería que el principal estallido de diversidad y evolución de este grupo de reptiles que incluye lagartos, serpientes y lagartos gusanos ocurrió en el Cretácico, hace entre 145 y 66 millones de años. Pero un nuevo estudio sugiere que pudo producirse una radiación mucho más temprana durante el Jurásico.
El 27 de abril de 1947, la puesta del primer huevo de carbonero común, protagonista del #Cienciaalobestia, daba comienzo a un ‘laboratorio vivo’ en el bosque de Wytham de la Universidad de Oxford. Tras 75 años de seguimiento, los científicos constatan que ahora la primera puesta es a finales de marzo, adelantando un mes este periodo estival.
Un consorcio internacional liderado por el IRB Barcelona y la empresa Merus ha descubierto MCLA-158, un anticuerpo dirigido a células madre cancerosas de tumores sólidos que, además, impide la aparición de metástasis en modelos experimentales. Está en marcha un ensayo clínico para probarlo en humanos.
Un grupo de investigación español ha constatado el importante rol del solsticio de invierno en la orientación de diferentes elementos de las ciudades romanas, particularmente en la época de Augusto. El emperador concibió su gobierno como una auténtica refundación de la ciudad de Roma, promoviendo su identificación con el dios Apolo y la orientación hacia el solsticio de invierno de edificios emblemáticos y ciudades.
La covid grave y la preeclampsia en mujeres embarazadas tienen una sintomatología muy similar. Ahora, una investigación española ha logrado identificar unos biomarcadores que permiten distinguir con un simple test sanguíneo si los síntomas corresponden a una u otra patología.
Científicos del EMBL Barcelona recapitulan por primera vez en el laboratorio cómo se forman secuencialmente las estructuras celulares que dan lugar a nuestra espina dorsal. La correcta formación de los somitas, los precursores de las vértebras, está regulada por un grupo de genes conocido como reloj de segmentación.
Los investigadores han diseñado dispositivos mecánicos de las mismas dimensiones que las células que una vez en el interior de las mismas impiden su división.
Durante las videollamadas se producen menos ideas creativas que en persona, según un nuevo estudio que destaca que la calidad de las mismas sin embargo se mantiene. La razón es que la comunicación se centra en una pantalla, lo que reduce el enfoque cognitivo y la generación de ideas. En cambio, otros trabajos colaborativos no se ven afectados, e incluso parece que salen beneficiados por las condiciones virtuales.
Un estudio en el que participa la Universidad de Vigo aborda por primera vez, a escala global, la relación entre pesca y acuicultura en un escenario de crisis climática.