El pasado mes de enero la erupción del volcán submarino Hunga Tonga Hunga Ha'apai, en el Pacífico, cerca de Australia, provocó una onda expansiva de tal calibre que se registró en lugares tan lejanos como Alaska, en EE UU. Por eso, varios científicos sugirieron que esta explosión pudo haber sido la más violenta de los últimos 30 años. Ahora dos investigadores franceses lo confirman tras calcular el tamaño de la erupción con ayuda de algoritmos y ecuaciones matemáticas.
Tras analizar lo que ocurre en la capa de hielo de Groenlandia, investigadores de la Universidad de Stanford plantean la existencia de agua líquida poco profunda bajo la gélida superficie de Europa. Este satélite de Júpiter es uno de los principales candidatos para encontrar vida fuera de la Tierra en el sistema solar.
Aunque la capa de hielo flotante del Ártico está desapareciendo debido al cambio climático, en la Antártida hasta hace poco ocurría lo contrario: se estaba expandiendo. Sin embargo, en febrero, se detectaron los valores más bajos jamás registrados. Es la primera vez que su extensión se sitúa por debajo de los dos millones de kilómetros cuadrados.
El 60 % de los antiguos usuarios de vehículo privado que accedían al centro de la capital dejaron de utilizarlo cuando se estableció esta zona de bajas emisiones, según un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid. Los modos de desplazamiento más beneficiados fueron el transporte público, caminar e ir en bicicleta, además de aumentar servicios como el taxi y la movilidad compartida.
Los telescopios MAGIC, localizados en La Palma, han registrado rayos gamma de muy alta energía procedentes de una nova, una explosión estelar transitoria por la acumulación del material que ‘roba’ una enana blanca a otra estrella compañera. Varios centros de investigación españoles participan en el hallazgo.
Estos pequeños roedores, protagonistas del #Cienciaalobestia, viven en colonias estrictamente organizadas. Un equipo internacional de científicos ha descubierto que los individuos de mayor rango social presentan bazos más grandes. El aumento del tamaño de este órgano no solo les protegería mejor contra enfermedades, sino que podría incrementar su longevidad.
Revisando datos del telescopio espacial Hubble, un equipo de astrónomos ha descubierto un objeto único en el lejano universo primigenio. Se trata de un ‘eslabón perdido’ entre las galaxias formadoras de estrellas y objetos cuasiestelares muy luminosos, un precursor de los primeros agujeros negros supermasivos.
Un estudio sobre el Valle de Tobalina, Miranda de Ebro y el entorno de Haro ha identificado la secuencia fluvial más completa del río Ebro, datada en los últimos 1,2 millones de años.
Un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales lleva trabajando con las poblaciones de herrerillo común de Valsaín (Segovia) durante más de una década. En un estudio reciente han comprobado cómo el incremento de la temperatura y la velocidad del viento y la reducción en las precipitaciones afectó a la abundancia de algunos parásitos.
Las imágenes del Torneo de la Tierra captadas desde el espacio se asocian a los cuatro elementos de la antigüedad: tierra, agua, aire y fuego. Las finalistas de 2022 muestran, respectivamente, el desierto del Kalahari (África), el mar de Weddell (Antártida), los cielos de Sumatra (Asia) y el escenario ganador: el volcán canario en plena erupción.