Investigadores del instituto ICFO y la Universidad Autónoma de Barcelona han logrado demostrar interacciones quirales (no superponibles con su imagen especular) entre átomos enfriados a las temperaturas más bajas del universo. Tras aplicar luz láser, el resultado es un sistema cuántico que se comporta de forma distinta a su imagen en el espejo y se describe con una teoría de gauge, uno de los pilares de la física moderna.
El meteoro que se avistó el pasado 31 de julio desde el centro de la península ibérica es un fragmento procedente del cometa 169P/NEAT, responsable de la lluvia anual de las Alfa Capricórnidas. Así lo confirman cámaras de la Agencia Espacial Europea y otras instituciones europeas.
El grupo de pediatría del Hospital La Paz analizó datos de más de 450 menores atendidos por coronavirus en el 2020 en los hospitales La Paz, Niño Jesús y Severo Ochoa de Madrid. Según sus resultados, un 14,6 % de los niños estaban sintomáticos tras 12 semanas, y otro 18,4 % presentaba síntomas transcurridas de 4 a 12 semanas tras la infección.
Llega el espectáculo astronómico de mediados de agosto: la lluvia de las perseidas o ‘lágrimas de San Lorenzo’, este año un poco deslucidas por el brillo de la luna. Aunque se llamen ‘estrellas fugaces’, en realidad son partículas que deja atrás el cometa 109P/Swift-Tuttle y se ‘encienden’ al entrar en nuestra atmósfera. Se podrán observar hasta 50 en una hora en lugares sin contaminación lumínica.
A pesar de los evidentes signos de desgaste tras 10 años de periplo por el planeta rojo, el vehículo de la NASA está a punto de comenzar un nuevo y emocionante capítulo de su misión mientras escala una montaña marciana.
Polinizador del mar, así denomina al isópodo Idotea balthica un equipo internacional de científicos por su capacidad de fecundar al alga roja Gracilaria gracilis. Estos diminutos crustáceos transportan los espermatozoides del alga en su cuerpo y aumentan su fecundación.
Investigadores españoles han mostrado que la molécula neprosina puede degradar la proteína gliadina y el péptido 33-mero, uno de los principales detonantes de esta enfermedad crónica autoinmunitaria, que se desencadena en respuesta a la ingesta de gluten.
El científico Santiago Grisolía, reconocido por sus estudios sobre el ciclo de la urea y como promotor de los premios de investigación Rei Jaume I, ha fallecido este jueves en Valencia a los 99 años. Este discípulo del nobel Severo Ochoa también fue el impulsor de la primera Conferencia Internacional sobre el Genoma Humano.
El estudio, en el que se han analizado los genomas de 1.100 tumores, identifica más de un centenar de nuevos genes implicados en la enfermedad. Además, define nuevos grupos de pacientes con diferente evolución que podrán guiar a los investigadores para mejorar las estrategias de diagnóstico y tratamiento.