SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Descubierta una nueva estructura en la Vía Láctea: el espolón de Cefeo
5 abril 2021 12:36
SINC

Investigadores del Centro de Astrobiología han trazado el mapa más detallado hasta la fecha de estrellas masivas azules de nuestra vecindad solar y el de los brazos espirales de nuestra galaxia. Al hacerlo han encontrado algo inesperado: una estructura desconocida que conecta el brazo espiral de Orión, donde nos encontramos, con el de Perseo.

La extinción de las especies más grandes amenaza el equilibrio en los procesos ecológicos a escala global
5 abril 2021 11:32
SINC

Un estudio internacional muestra que los seres vivos grandes, longevos y de baja fertilidad en riesgo de extinción, sean vegetales o animales, son responsables del 80% de la diversidad funcional en los ecosistemas del planeta.

Loro momificado
Hallan antiguas momias de loros que apuntan a su comercio y cría en el desierto de Atacama
5 abril 2021 10:01
SINC

Hace 1.000 años, algunas especies de loros y guacamayos procedentes de la Amazonía se criaban en los oasis del desierto de Atacama en Chile para explotarse comercialmente, según un nuevo estudio. Los científicos creen que se mantuvo a estas aves para producir plumas.

Los científicos creen que la pandemia se acabará aunque el nuevo coronavirus siga existiendo
1 abril 2021 8:00
SINC

La vacunación nos protege de enfermar gravemente por el SARS-CoV-2, un virus con el que la humanidad acabará conviviendo, como ya lo hacemos con los resfriados o la gripe estacional. Y cuanto antes estemos todos vacunados, antes dejará de ser un problema grave.

Desvelado el misterio de los gélidos cañones de Marte con forma espiral
31 marzo 2021 12:10
SINC

Durante décadas el origen y forma del sistema de cañones de hielo del polo norte de Marte ha desconcertado a los astrónomos. Ahora han descubierto que detrás de esta megaestructura, una de las mayores y más jóvenes del sistema solar, están procesos de erosión in situ y transporte eólico del material helado.

El primer cometa interestelar puede ser el más primitivo jamás encontrado
30 marzo 2021 17:00
SINC

El cometa errante 2I/Borisov, el segundo objeto interestelar detectado en nuestro sistema solar, es uno de los más prístinos jamás observados, según las observaciones realizadas con el Very Large Telescope desde Chile. Los astrónomos sospechan que lo más probable es que nunca haya pasado cerca de una estrella, por lo que sería una reliquia inalterada de la nube de gas y polvo en la que se formó.

Un satélite que estudia el agua puede monitorizar también la actividad solar
30 marzo 2021 13:21
SINC

Desde hace una década el satélite SMOS de la Agencia Espacial Europea mapea la humedad del suelo y la salinidad del océano, pero, inesperadamente, investigadores de la Universidad de Alcalá han descubierto que también puede seguir la actividad del Sol y la meteorología espacial.

La planificación urbana y del transporte se relaciona con casi 2.000 muertes prematuras anuales en Barcelona y Madrid
30 marzo 2021 12:37
SINC

El incumplimiento de las recomendaciones internacionales en contaminación atmosférica, ruido, calor y acceso a espacios verdes se asocia con más de 1.000 muertes anuales en la ciudad de Barcelona y con más de 900 en Madrid, el 7% y el 3% del total de mortalidad, respectivamente.

Las vacunas de Pfizer y Moderna son efectivas para prevenir contagios, según los CDC
30 marzo 2021 12:20
SINC

Un estudio con casi 4.000 participantes elaborado por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EE UU revela que las vacunas de Pfizer y Moderna son efectivas para reducir los contagios hasta en un 90 %, si se aplican las dos dosis recomendadas. En una única dosis la protección es del 80 %.

Inteligencia artificial para descifrar cómo infectan las bacterias
30 marzo 2021 11:58
SINC

Combinado experimentos con ratones en el laboratorio y modelos de aprendizaje automático, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y otros centros internacionales han analizado los efectores proteicos que permiten a las bacterias patógenas esquivar el sistema inmune y cómo este responde.