Un niño de tres años de edad fue enterrado en la entrada de la cueva de Panga ya Saidi en Kenia hace 78.000 años. Se trata del enterramiento más antiguo hallado hasta la fecha en África, que se suma a la evidencia creciente sobre los primeros comportamientos sociales complejos de los Homo sapiens.
Investigadores del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) y la Universidad Politécnica de Cataluña han logrado diseñar una construcción abstracta que simula, usando la dinámica de fluidos, cualquier máquina de Turing. El enfoque fue propuesto hace años para tratar de resolver uno de los problemas del milenio, el de las ecuaciones de Navier-Stokes.
Investigadores de la Politécnica de Valencia han desarrollado VineScout, un robot autónomo equipado con sensores y visión artificial que estima las necesidades hídricas y otros parámetros de la vid. Con su ayuda, el viticultor puede optimizar el riego y planificar la vendimia de forma más eficiente.
Las enfermedades infecciosas son una de las mayores amenazas de los primates del Parque Nacional de Gombe en Tanzania, protagonistas del #Cienciaalobestia. Sin embargo, sus heces contienen bacterias resistentes a fármacos usados habitualmente por las personas cerca de la reserva, según un nuevo estudio.
El nombre de este animal es Canis orcensis, pesaría entre 15 y 20 kg y vivió hace 1,6 millones de años en la localidad andaluza que le ha dado el nombre. Su hallazgo lo lidera Bienvenido Martínez-Navarro, investigador ICREA y profesor asociado de la Universidad Rovira i Virgili.
Este catedrático de Física y de Historia de la Ciencia en la Universidad de Harvard ha recibido el galardón “por sus numerosas y seminales contribuciones a la historia de la ciencia de los siglos XIX y XX, en las que ha mostrado una sensibilidad especial a los contextos culturales, filosóficos, sociológicos y de diferencias de género”, según el jurado del premio.
La colonización de las islas ha causado cambios irreversibles que siguen siendo constantes siglos después. Una nueva investigación, que ha cuantificado el impacto humano a través del estudio del polen de hace 5.000 años, revela que las alteraciones de la vida vegetal por la colonización humana son once veces mayores que las debidas al clima.
La temperatura y la humedad de los nidos de herrerillos comunes pueden afectar a la presencia de parásitos. Según un estudio que predice los efectos del cambio climático sobre el parasitismo, el aumento de la temperatura en los nidos reduce la presencia de parásitos externos, pero incrementa la de parásitos en sangre.
Aunque no pudo caminar sobre el suelo lunar, Collins fue una parte fundamental para culminar uno de los mayores logros de la humanidad. El que pilotase la nave Apolo 11 ha fallecido este miércoles a los 90 años.