SINC

SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

mujer en el paritorio con el recién nacido en sus brazos
Los microorganismos beneficiosos del parto vaginal pueden restaurarse en las cesáreas
8 julio 2021 13:53
SINC

La exposición a la microbiota materna del recién nacido permite restituir los microrganismos beneficiosos en los partos por cesárea. Se necesitan más estudios para comprobar si esto se traduce en una protección frente al riesgo de enfermedades a corto y largo plazo.

Las ayudas a la I+D+I alcanzarán los 2.406 millones de euros este año
7 julio 2021 14:53
SINC

Las convocatorias de investigación, desarrollo e innovación recibirán en 2021 el doble de inversión directa que en 2020, según ha comunicado hoy Pedro Duque.

vertedero basura León
La mayor parte de los espacios naturales de España están afectados por contaminación difusa
7 julio 2021 14:15
SINC

La contaminación asociada a la actividad humana y, en particular, el abandono y gestión inadecuado de residuos de todo tipo, denominado comúnmente basuraleza, podría estar afectando a la práctica totalidad de las áreas naturales del país, incluyendo áreas protegidas.

Riqueza de proboscídeos
Los cambios ambientales marcaron el declive del linaje de elefantes, mamuts y mastodontes
7 julio 2021 13:30
SINC

Hace 22 millones de años, cuando África y Arabia se conectaron con Eurasia, los proboscídeos se diseminaron por el mundo y pudieron convivir varias especies a la vez en ecosistemas más diversos. Pero la expansión de la sabana, las glaciaciones y el aumento de temperaturas durante los últimos miles y millones de años contribuyeron a su decadencia.

Los beneficios de los bosques mediterráneos, en peligro si la temperatura global sube más de 2 ºC
7 julio 2021 11:39
SINC

Por primera vez se ha revisado la evidencia científica sobre cómo afecta al riesgo de incendio y los servicios ecosistémicos de los bosques mediterráneos el aumento o recesión de la temperatura de 2 ºC respecto a niveles preindustriales.  

Nuevas pistas sobre el misterioso torreón de la ‘Pompeya vetona’
7 julio 2021 11:34
SINC

Parecían un montón de piedras más en el castro de Ulaca (Ávila) pero en los últimos años, con técnicas geofísicas y de fotogrametría aérea, investigadores de las universidades Politécnica y Complutense de Madrid han descubierto que posiblemente sean los restos de una antigua atalaya. Desde ella se pudo controlar este gran poblado vetón, aunque la localización privilegiada del edificio y su proximidad a manantiales también hace pensar en una función política y religiosa.

Mercurio con la Luna solo para madrugadores
7 julio 2021 11:30
SINC

Justo antes de que salga el sol e impida su visión, estos días se puede observar a simple vista a Mercurio, mirando hacia el este desde lugares con horizontes despejados. Además, el 8 de julio este pequeño planeta se encuentra con una fina luna menguante en el cielo del amanecer.

Descubierta una gran población de agujeros negros en un cúmulo estelar
5 julio 2021 17:00
SINC

Investigadores del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona han comprobado que las características distintivas de Palomar 5, uno de los cúmulos de estrellas más ‘esponjosos’ del halo de la Vía Láctea, probablemente son resultado de los más de cien agujeros negros localizados en su centro.

Qué sabemos sobre la duración de las defensas contra el SARS-CoV-2
5 julio 2021 9:45
SINC

Las evidencias acumuladas hasta ahora apuntan a que las defensas contra la covid-19 de las personas que ya lo han superado duran años. Los inmunólogos apuestan por que las vacunas generen una protección igualmente duradera, que se comprobará con el paso del tiempo.

Inesperada observación de ondas térmicas en materiales semiconductores
2 julio 2021 12:49
SINC

Investigadores del instituto ICMAB y la Universidad Autónoma de Barcelona han analizado la respuesta térmica del germanio, un material semiconductor, bajo los efectos de un láser; y en contra de lo que se creía hasta ahora, el calor no se ha disipado por difusión, sino que se ha propagado a través de ondas térmicas por el material. El descubrimiento podría ayudar a mejorar el rendimiento de los dispositivos electrónicos.