La agencia estadounidense no ha visitado este planeta en los últimos 30 años
Hasta ahora se había conseguido por separado el entrelazamiento de memorias cuánticas y el almacenamiento de fotones dentro, pero investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas han conseguido todo a la vez: mantener durante 25 microsegundos un fotón, en estado de superposición cuántica, en dos dispositivos separados a 10 m de distancia. La técnica es compatible con la red de telecomunicaciones actual y ayudará al desarrollo de los repetidores cuánticos.
La Comisión de Salud Pública ha acordado extender el uso de la vacuna monodosis de Johnson & Johnson, que hasta ahora se administraba solo a los mayores de 50 años y colectivos vulnerables.
La Organización Mundial de la Salud ha aprobado este lunes el uso de emergencia de la vacuna anticovid de Sinovac, segunda de fabricación china que obtiene esta luz verde después de que a principios de mayo lo consiguiera la desarrollada por Sinopharm. Su eficacia es del 51 % en la reducción de casos sintomáticos y el 100 % para los graves.
Nuevos datos generados por el ensayo clínico CombivacS confirman que la pauta de vacunación combinada –una dosis de AstraZeneca más una segunda de Pfizer– potencia la inmunidad celular. Los resultados, publicados en un artículo en formato ‘preprint’ en The Lancet, se suman a los que muestran una respuesta inmunitaria debida a la generación de anticuerpos.
Ammitocyon kainos es la nueva especie hallada en el yacimiento del Mioceno de el Cerro de los Batallones, en Madrid. Este hipercarnívoro, que debía pesar unos 230 kilos, pertenece a la familia de los anficiónidos, popularmente conocidos como ‘perros-oso’.
Los niveles de sustancias organofosforadas liberadas por diferentes tipos de mascarillas utilizadas frente a la covid están por debajo del umbral de riesgo, según un estudio de científicos del CSIC. Teniendo en cuenta los resultados y las recomendaciones frente al coronavirus, se aconseja usar las de tela en zonas exteriores y las FFP2 en interiores.
Investigadoras españoles han desarrollado una herramienta que detecta y caracteriza al instante brotes de covid-19. La herramienta se activará en las próximas semanas para ofrecer información diaria y pública sobre zonas activas a lo largo del verano.
Un grupo de botánicos participa en un proyecto de biodiversidad que recorrerá calles, parques y zonas periurbanas de Madrid capital para identificar plantas silvestres que, a pesar de la fuerte urbanización de la ciudad, consiguen vivir. Entre las primeras novedades botánicas están la chicoreta (Centaurea pullata) y los guisantes pintados (Lathyrus clymenum).
La tropical alga caulerpa, la australiana acacia negra o el americano jacinto de agua, entre otros, son especies invasoras en Europa que comparten patrones biológicos como la abundancia, la extensión geográfica y la amplitud del hábitat, fundamentales para entender su éxito. Así lo revela un estudio internacional con participación del Real Jardín Botánico de Madrid.