Investigadores del Hospital del Mar y de la Universidad Pompeu Fabra han confirmado que las vacunas de Pfizer y Moderna se pueden transportar hasta tres horas ya preparadas para su administración. Este hecho puede facilitar las estrategias de vacunación masiva, sobre todo en zonas rurales y menos desarrolladas.
Han analizado los efectos del contacto con espacios verdes durante los primeros meses de la pandemia por covid-19 en España y Portugal. Las conclusiones de este trabajo indican que las personas que tuvieron esta opción presentaron niveles más bajos de estrés y alteración psicológica.
La nave espacial china Shenzhou-12 ha despegado este jueves con éxito y ya se dirige a la estación espacial Tiangong (“Palacio celestial”). A bordo viajan Nie Haisheng, Liu Boming y Tang Hongbo, que trabajarán en el módulo central del complejo orbital durante tres meses.
Entre finales de 2019 y principios de 2020 el brillo de la supergitante roja Betelgeuse, en la constelación de Orión, disminuyó tanto que el fenómeno se observó a simple vista. La causa fue un velo polvoriento que oscureció temporalmente la estrella, según detectó el año pasado el telescopio Hubble y se confirma ahora con datos del Very Large Telescope situado en Chile.
Investigadores del Centro de Estudios del Patrimonio Arqueológico han descubierto en la Cova Gran de Santa Linya los restos de una mujer atribuidos a Homo sapiens, que vivió en el Prepirineo oriental a finales del Paleolítico Superior.
Los datos disponibles de las vacunas covid-19 establecen un período mínimo de tiempo entre dosis. No obstante, algunos países han decidido retrasar algunos días el segundo pinchazo para disponer de más dosis y proteger a más población.
Las regiones árticas y subárticas, las más afectadas por la subida de las temperaturas, tienen las mayores reservas de carbono terrestre. Estas zonas se están calentando a un ritmo aproximadamente dos veces superior a la media mundial.
Las praderas de posidonia muestran lesiones graves y permanentes en sus órganos sensoriales cuando se exponen a sonidos de origen antropogénico, hecho que amenaza su supervivencia.
Experimentos realizados en la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado que el magnetismo y la superconductividad pueden coexistir en el grafeno, generando un estado exótico llamado Yu-Shiva-Rusinov. Los resultados abren la puerta a la creación de cúbits o bits cuánticos basados en este material, claves para el futuro de la computación cuántica topológica.