El hospital madrileño Gregorio Marañón ha realizado el primer trasplante del mundo de un corazón infantil en parada, y el primero en España en que el injerto cardíaco de donante en asistolia se realiza a un bebé tan pequeño.
Las pandemias, como la de la covid-19, y las invasiones biológicas tienen mucho en común, se relacionan a menudo con las mismas causas y muestran características similares. Así lo indica un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana que recomienda una colaboración más estrecha entre las ciencias biológicas y médicas para mejorar el estudio y la gestión de estos dos fenómenos.
Tres experimentos realizados con macacos japoneses en la isla de Koshima, en Japón, permiten entender mejor la evolución de la capacidad humana de interpretar la mirada de otros individuos para determinar su grado de atención e intuir sus intenciones. El trabajo arroja luz sobre la evolución del proceso cognitivo conocido como Teoría de la Mente.
La Comisión de Salud Pública ha tomado esta decisión tras conocer los resultados preliminares del ensayo CombivacS del Instituto de Salud Carlos III. También se ha planteado ofrecer la posibilidad de elegir entre una u otra "dadas las circunstancias excepcionales".
Investigadores españoles han analizado cómo aquellas personas que realizaron más actividad física y de mayor intensidad afrontaron mejor el encierro domiciliario y experimentaron menos síntomas depresivos y mayor bienestar emocional.
Un nuevo trabajo demuestra que en la atmósfera de la Antártida se forman partículas procedentes de los gases liberados por los microorganismos que habitan el hielo marino y las aguas que lo rodean. El deshielo aumenta estas partículas que favorecen la formación de nubes, lo que puede ayudar a reducir la radiación solar que recibe la región.
Físicos de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Geociencias han analizado por primera vez el cambio en los patrones de demanda de electricidad a escala nacional, señalando mayor frecuencia de los eventos extremos.
Un instrumento espectroscópico localizado en un observatorio de Arizona (EE UU) ha comenzado este lunes a cartografiar en 3D el universo. El objetivo del proyecto, que cuenta con una importante participación española, es desentrañar los misterios de la energía oscura.
China ha marcado un hito este sábado en su carrera espacial al lograr posar el vehículo Zhurong sobre la superficie marciana en su primera misión, llamada Tianwen-1, al planeta rojo. Este logro solo lo habían conseguido antes, tras varios intentos, EE UU y la extinta URSS, que no consiguió completar la hazaña.
En un área de 16 km2 de desierto entre la frontera de EEUU y México, un grupo de científicos ha descubierto un punto caliente de biodiversidad de abejas sin precedentes en Norteamérica. En esta limitada zona, se concentra una de las mayores densidades del mundo de estos insectos, protagonistas del #Cienciaalobestia, con más de 470 especies que logran adaptarse a lugares calientes y áridos.