Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han creado una simulación matemática que recrea el avance de la degeneración macular asociada a la edad, una de las principales causas de ceguera. Este modelo se puede utilizar para conocer mejor cómo se origina la enfermedad y evaluar cuáles son los tratamientos más efectivos.
El proyecto VATar-COVID-19 muestra que la concentración del ARN del virus se estabiliza o disminuye en el 75 % de las estaciones depuradoras analizadas. La utilidad de esta herramienta como indicador de la evolución de la pandemia y su carácter pionero llevó a la Comisión Europea a recomendar un enfoque común para vigilar la presencia del SARS-CoV-2 y sus variantes en las aguas residuales de la Unión Europea.
Un equipo de investigación internacional ha descubierto en ámbar un pequeño reptil del Cretácico del género Oculudentavis. Al compararlo con el que se creía el dinosaurio aviano más pequeño del mundo descrito hasta ahora, similar a un colibrí actual, los paleontólogos demuestran que ambas especies pertenecían al mismo género y eran en realidad lagartos.
Muchas de las hojas de plomo con textos ibéricos proceden de expolios, pero investigadores de las universidades de Valencia y Barcelona han examinado una localizada en la excavación reglada del Pico de los Ajos (Yátova). Aunque la lengua íbera sigue sin poder traducirse, en este caso se ha podido identificar con bastante seguridad el nombre del autor del escrito o quien lo encargó: Tořaibeleś.
Dos estudios liderados por investigadores españoles determinan el impacto de la infección por SARS-CoV-2 en la lactancia materna. Mientras no se hallaron restos del virus en las muestras de leche analizadas, sí se encontraron anticuerpos específicos tanto en mujeres infectadas de forma natural como en vacunadas.
Mientras que la mayoría de los peces necesitan agua para ingerir alimentos, la anatomía única de las mandíbulas de la garganta de las morenas estrelladas o copo de nieve, protagonistas del #Cienciaalobestia, les permite atrapar y tragar presas en tierra.
El Science Report de este organismo de la ONU, que se presenta cada cinco años, indica que el gasto en I+D en el mundo aumentó un 19 % entre 2014 y 2018. Sin embargo, apunta grandes disparidades, ya que solo dos países (EE UU y China) representan casi dos tercios de este aumento (63 %), mientras que cuatro de cada cinco países se quedan muy atrás, invirtiendo menos del 1 % de su PIB.
Un nuevo estudio proporciona el primer diagnóstico global del origen y composición de la basura vertida en el océano. La colaboración entre instituciones y ONGs de 10 países ha permitido identificar los productos con mayor presencia en los grandes ecosistemas acuáticos. El plástico supone el 80 % de los objetos encontrados.
El Parlamento Europeo ha votado a favor de liberar de manera temporal la propiedad intelectual de las vacunas contra el coronavirus. No obstante, Bruselas rechaza una liberalización completa, ya que perjudicaría a las farmacéuticas, pero si pide a estas firmas que las ofrezcan a precios asequibles a las naciones con menos recursos.