Las plantas pueden adoptar distintas morfologías según el entorno con el que se encuentren. Un equipo internacional de científicos ha identificado un nuevo mecanismo celular que regula a las proteínas DELLA, que controlan el crecimiento de las plantas en función de su entorno.
Un equipo de investigadores españoles ha descubierto tres nuevas especies de diatomeas, un tipo de algas unicelulares, en humedales de alta montaña situados en la Sierra de Gádor (Almería) y Sierra Nevada (Granada). Estas especies, únicas a escala mundial, se convierten en bioindicadores de la calidad de los ecosistemas acuáticos.
Los segundos resultados del estudio sobre la prevalencia en España de anticuerpos frente al coronavirus muestran un ligero repunte en la población española, del 5 al 5,21 %. Además, se confirma la marcada variabilidad geográfica de la inmunidad, que oscila entre el 0,5 y el 14 % entre las provincias. El 33 % de infecciones por SARS-CoV-2 son asintomáticas.
Utilizando ADN antiguo de más de 93 isleños del Caribe, un equipo internacional de científicos, con participación española, ha descubierto que hace miles de años la región fue inicialmente colonizada y reasentada al menos tres veces desde diferentes partes del continente americano. Sin embargo, hubo poco mestizaje entre los primeros pobladores de las islas del Caribe.
Una investigación, con participación española, ha estudiado la primera vértebra cervical, atlas, de varios neandertales recuperados en el yacimiento de Krapina (Croacia). Las variantes anatómicas descubiertas confirman que la diversidad genética de las poblaciones era baja.
El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, ha anunciado que su organización va a retomar los ensayos clínicos con la hidroxicloroquina para tratar la COVID-19. Esto sucede solo una semana después de que la institución indicara que suspendía temporalmente las pruebas con este medicamento por razones de seguridad.
Investigadores españoles han propuesto una nueva técnica para la identificación y clasificación automatizada de anomalías en el pulmón a partir de imágenes de tomografía computarizada. Este método de análisis de datos podría emplearse para diagnosticar las enfermedades pulmonares intersticiales en una fase temprana.
Investigadores del CNIC han descubierto un sistema que proporciona información a las células del embrión sobre la posición que ocupan en los órganos en desarrollo. El trabajo muestra cómo un mal funcionamiento de dicho sistema conduce a anomalías congénitas y podría explicar, en parte, el efecto de la talidomida.
El jurado reconoce este año la labor de los profesionales de la medicina, la enfermería, los auxiliares, así como del resto del personal del sistema sanitario que han atendido directamente a los pacientes contagiados por COVID-19.
Un informe basado en análisis geoespacial de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid ha identificado las provincias que requieren mayores medidas de protección frente a la pandemia del coronavirus.