SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Respiradores y pantallas protectoras hechos en la universidad
27 marzo 2020 16:10
SINC

Estas semanas estamos conociendo nuevos proyectos de instituciones, empresas y ciudadanos con ideas y desarrollos frente a la COVID-19. Ahora, dos universidades madrileñas han presentado un nuevo ventilador open source y un conjunto de viseras y pantallas impresas en 3D para ayudar en la crisis sanitaria.

Madrid estudia usar plasma sanguíneo de pacientes curados de la COVID-19 para tratar casos graves
27 marzo 2020 11:00
SINC

La Comunidad de Madrid está explorando la posibilidad de utilizar plasma sanguíneo de sangre de personas que se hayan recuperado del coronavirus para obtener plasma hiperinmune que permita tratar a los pacientes en estado crítico. Si la idea se consolida, se sumaría a la estrategia de EE UU, que ha aprobado el uso de este método centenario utilizado en epidemias antes de que existieran las vacunas. 

Una estrella binaria en la ‘pupila’ de Sauron
27 marzo 2020 9:38
SINC

Con la ayuda del telescopio espacial TESS, un equipo científico liderado desde el Centro de Astrobiología ha observado el núcleo de ocho nebulosas planetarias. En siete de ellas, incluida la famosa nebulosa de la Hélice, han detectado signos claros de variabilidad en la curva de luz de su estrella central, lo que sugiere que la acompaña otra estrella compañera.

Los neandertales fueron pioneros en la explotación de recursos marinos
26 marzo 2020 19:00
SINC

Los neandertales no solo fueron cazadores-recolectores, también fueron pescadores. Los restos hallados en una cueva de Portugal confirman que la pesca y el marisqueo contribuyeron a su subsistencia. Hasta ahora, existía poca evidencia de que estas prácticas fuesen habituales en estas poblaciones. 

La búsqueda de una vacuna para el coronavirus a partir del virus que erradicó la viruela
26 marzo 2020 11:52
SINC

Un equipo del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC emplea solo un componente viral, la proteína S, y no el virus SARS-CoV-2 completo como estrategia para llegar a una vacuna. Estas investigaciones se basan en años de experiencia en el desarrollo de vacunas frente a enfermedades como el VIH, el ébola, el zika o el chikungunya.

Nuevos modelos matemáticos aconsejan seguir con los niveles de confinamiento actuales y hacer más test
26 marzo 2020 5:15
SINC

Investigadores de las universidades de Zaragoza y Carlos III de Madrid han analizado la efectividad de las estrategias de distanciamiento social ante una pandemia como la de COVID-19. Los resultados muestran que un confinamiento total no resuelve el problema si no se toman medidas como la realización de pruebas de diagnóstico a gran escala, el aislamiento de personas con síntomas y el rastreo inteligente de sus contactos.

Los sapos corredores aceleran la huida si el refugio está cerca
25 marzo 2020 16:25
SINC

Muchos animales huyen hacia un refugio para evitar a sus depredadores, pero a veces les supone un gasto energético importante. Para ahorrar energía y reducir el riesgo de ser detectados, los sapos corredores varían la rapidez y continuidad de su carrera en función de la distancia a la que se encuentre el refugio.

El bajo número de linfocitos podría utilizarse como marcador para predecir los casos más graves de COVID-19.
Hallan un nuevo marcador que podría predecir los casos graves de COVID-19
25 marzo 2020 15:45
SINC

El 85 % de los pacientes críticos con COVID-19 presentan linfopenia, es decir, un número bajo de las células de defensa, que se asocia a una neumonía grave. Ahora, un estudio español propone utilizar esto como marcador para predecir qué casos serán más graves y poder usar de manera más eficiente las UCIS.

Babuino gelada de Etiopía
Así se alimentaba hace millones de años un babuino ya extinto
25 marzo 2020 11:07
SINC

En 1990, un equipo de paleontólogos españoles descubrió en un yacimiento de Cartagena los restos fósiles de un babuino extinto, al que denominaron Theropithecus oswaldi. Ahora, científicos de la Universidad de Barcelona revelan por primera vez la dieta del primate más abundante del registro fósil del Pleistoceno africano.

Cráneo redondeado del perro romano
Los romanos ya tenían perros miniatura como mascotas hace más de 2.000 años
24 marzo 2020 14:55
SINC

De apenas 20 centímetros de altura, cráneo redondeado, patas cortas y morro achatado y similar a un chihuaha o un pequinés. Así era el perro, cuyos restos se han encontrado en la necrópolis romana de Llanos del Pretorio en Córdoba, que convivía con los romanos hace dos milenios. Se trata de uno de los perros pequeños más antiguos del Imperio Romano.