El mecanismo por el que se ocasiona el daño hepático por la ingesta de esteroides anabólicos, usados para el fomento de la masa muscular, era desconocido hasta ahora. Científicos españoles han demostrado cómo el epistane, ya retirado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, produce estos efectos y abre una nueva vía para el estudio de las lesiones en este órgano.
Un equipo de científicos del CSIC confirma la alta concentración de CO2 de origen humano en masas de agua intercambiadas en el estrecho de Gibraltar. El estudio revela que el océano Atlántico es muy vulnerable a la acidificación y que algunas masas de agua del Mediterráneo acumulan altos niveles de dióxido de carbono.
El telescopio solar Daniel K. Inouye National ha captado desde Hawái (EE UU) las imágenes con mayor resolución del Sol. Gigantescas burbujas del tamaño de España bullen en el turbulento plasma que cubre nuestra estrella.
Investigadores españoles han analizado los efectos antioxidantes, antiinflamatorios y antitumorales del café sobre el cáncer de mama. Los resultados, publicados en el European Journal of Nutrition, apuntan cómo un mayor consumo se asocia a un menor riesgo de estos tumores en mujeres tras la menopausia.
La enfermedad infecciosa está acabando con la vida de un niño cada 39 segundos, un total de 800.000 niños solo el año pasado. Si se aumentaran las medidas de prevención y los tratamientos, se podrían salvar más de tres millones de vidas y se podrían prevenir otros cinco millones de muertes de menores en los próximos años.
Potenciar la ruta de señalización de la proteína reelina podría ser una estrategia terapéutica efectiva para contrarrestar las principales alteraciones cognitivas, bioquímicas y comportamentales que se manifiestan en el alzhéimer y en otras patologías relacionadas con la proteína tau. Así lo revela un nuevo estudio con modelos animales publicado en Progress in Neurobiology.
Científicos de la Universidad de Córdoba han creado un combustible apto para su uso comercial a partir de los desperdicios de alimentos que tiran los restaurantes. En concreto, se reutilizan los ácidos grasos empleando ultrasonidos y una técnica llamada transesterificación.
Científicos europeos y de China han diseñado un experimento que simula la formación de diminutas y efímeras balsas lipídicas en la membrana celular sustituyendo una proteína transmembrana por un nanotubo de carbono. Así han descubierto un nuevo papel del colesterol que puede ayudar a comprender el desarrollo inicial de algunas enfermedades, como la de Creutzfeld-Jacob o el SIDA.
Investigadores españoles confirman que ciclos cortos de ayuno aumentan el rendimiento de la terapia contra tumores de pulmón con anti PD1 en modelos animales. Los resultados se han publicado en el primer número de la revista Nature Cancer.
Una red neuronal artificial ha identificado una estructura cuadrada dentro de otra triangular en un cráter del planeta enano Ceres, una apreciación en la que han coincidido varias personas. El resultado de este curioso experimento visual, realizado por un neuropsicólogo de la Universidad de Cádiz, pone en entredicho la aplicación de la inteligencia artificial en la búsqueda de vida extraterrestre (SETI).