Las ratas canguro de nariz corta de Lesueur, antes distribuidas por toda Australia, están ahora confinadas en fincas privadas o islas, lejos de sus principales depredadores de los que no saben evadirse. Para dar una oportunidad a este marsupial australiano, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia, un equipo de científicos ha logrado por primera vez en la naturaleza entrenar a estos mamíferos para enseñarles a esquivar con éxito a gatos y zorros.
Investigadores de la Universidad del País Vasco han realizado modelos computacionales para entender y mejorar procesos de síntesis química. En concreto, aplicados a un nuevo modelo experimental desarrollado en la Universidad de Zürich para crear moléculas cíclicas complejas de una manera muy eficiente.
Las hembras de alce adultas, protagonistas de #Cienciaalobestia, son capaces de desarrollar estrategias para esconderse de los cazadores. Según un nuevo estudio, a partir de los 10 años de edad, estos cérvidos aprenden a evitar a sus predadores humanos moviéndose y desplazándose a terrenos más inaccesibles. Además, los científicos han descubierto que el mamífero es capaz de diferenciar entre un arco y un rifle, adaptando su forma de protegerse a las distintas temporadas de caza.
Los monos capuchinos, que habitan la zona central y sur del continente americano, son uno de los primates más inteligentes de Sudamérica. Una nueva investigación revela ahora que sus crías, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, no son las únicas que acuden a sus compañeros para aprender, también lo hacen los ejemplares más experimentados para adquirir nuevas técnicas.
Un estudio ha analizado el cambio climático que se produjo hace 1,7 millones de años en El Kherba, un yacimiento recién descubierto en Argelia. El trabajo, liderado por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos, ha investigado el posible impacto que tuvo sobre los homínidos que habitaron esa región la aparición de un paisaje cada vez más abierto y árido.
La temporada de apareamiento de la serpiente jarretera es frenética, sobre todo para los machos, protagonistas del #Cienciaalobestia, que durante varias semanas dedican toda su energía a la reproducción. El resultado es que envejecen más rápido y mueren antes y en peores condiciones que las hembras, que priorizan a corto plazo su bienestar al éxito reproductivo.
Desde hace dos décadas, una contagiosa enfermedad que provoca tumores faciales está devastando las poblaciones de demonio de Tasmania, un marsupial carnívoro cada vez más amenazado. Un ensayo, centrado en la estimulación del sistema inmunitario de este animal, ha logrado que los tumores disminuyan y desaparezcan. El trabajo supone un gran avance hacia el desarrollo de una vacuna para conservar a la especie, protagonista de #Cienciaalobestia.
Cuando la hembra de pez payaso desaparece del seno familiar, compuesto por la madre, el padre y las crías, el macho, protagonista de #Cienciaalobestia altera sus niveles de hormonas para transformarse en una hembra y restaurar el equilibrio para la supervivencia de las poblaciones. Así lo afirma un estudio que ha analizado las alteraciones que se producen a nivel molecular en respuesta a condiciones ambientales cambiantes.
El comportamiento sexual de las hembras de cangrejo violinista, que visitan a múltiples machos en época de reproducción, parecía indicar que les costaba encontrar la pareja ideal. Un nuevo estudio demuestra que las hembras, protagonistas de #Cienciaalobestia, no buscan siempre el apareamiento, sino un refugio en las madrigueras de los machos que visitan ante los ataques de depredadores.
Están hambrientos y no tienen comida a su alrededor, por eso viven cerca de los vertederos o migran centenares de kilómetros para encontrar comida. Los osos pardos del noroeste de Turquía, protagonistas de #Cienciaalobestia esta semana, se comportan así como consecuencia de la sobreexplotación de las zonas donde habitan.