La misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha dado un paso adelante con la colocación de la cámara digital más grande jamás construida para una misión espacial formada por 106 dispositivos de carga acoplada de alta sensibilidad. Esta matriz de mil millones de píxeles constituirá el ojo de Gaia, un satélite diseñado para cartografiar la Vía Láctea y en cuya misión colaboran cerca de 400 científicos europeos, entre ellos, treinta investigadores y técnicos del Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona.
Una de las imágenes que pueden verse en el Planetario
Despegue del Atlantis desde el Centro Espacial Kennedy.
En el Centro Espacial Kennedy de Florida (EE UU) se ultiman los preparativos para el lanzamiento del Atlantis, con la Misión STS-135, la última en la que volará un trasbordador espacial estadounidense. El lanzamiento, programado para las 17:26 horas (15:26 GMT), cuenta con las previsiones meteorológicas en contra.
Han pasado doscientos años desde que los vecinos del municipio burgalés de Berlangas de Roa contemplaron con estupor cómo un meteorito caía en mitad del campo. El fragmento sorprendió incluso a las tropas francesas que se encontraban en el lugar, obligándolas a cambiar su marcha. Para conmemorar este acontecimiento, el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) celebra un simposio sobre meteoritos en Burgos.
El Atlantis, preparado para su última misión. Imagen: NASA / Bill Ingalls.
Una investigación de la Universidad de Valencia revela los puntos más contaminados por luz del espacio protegido. Las conclusiones y las propuestas de actuación se presentaron la semana pasada al IV Simposio Internacional de Parques Naturales con Cielo Oscuro celebrado al Parc Astronòmic del Montsec.
Imagen de la Supernova 1987A. Foto: Pasquale Panuzzo
En los últimos 130 años, Saturno ha registrado cinco colosales tormentas denominadas grandes manchas blancas. Estos fenómenos se repiten cada vez que Saturno da una vuelta alrededor del Sol (unos 30 años), pero el pasado diciembre los telescopios captaron el inicio adelantado de la última de estas manchas. En el análisis y la interpretación de las imágenes han participado investigadores españoles.
Una investigación internacional, liderada por el Imperial London College (Reino Unido) y en la que participa el Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés), ha observado el quásar más lejano y brillante en el infrarrojo, denominado ULAS J1120+0641. Su luz ha tardado en llegar a la Tierra 12,9 mil millones de años.