Una de las primeras imágenes del cometa Hartley 2 enviadas por la nave 'Deep Impact'.
Las analogías de Tenerife con Marte ha llevado a científicos del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), de la Universidad de Valladolid y de la NASA a probar en Las Cañadas del Teide el instrumento Raman, un dispositivo que se enviará en la misión Exomars al planeta rojo a partir de 2016. El Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC) del Cabildo de Tenerife colabora en el proyecto.
Las "perlas" del collar son condensaciones de gas excitado por el núcleo todavía caliente de la estrella y se distribuyen con sorprendente regularidad en un círculo que, visto desde la Tierra, aparece inclinado formando una elipse. El gas en el collar fue expulsado hace unos 20.000 años a una velocidad de casi 100.000 km/h.
El universo pudo sufrir un calentamiento en sus primeras etapas de formación. Así lo plantea un equipo internacional de astrónomos, que han comprobado que la temperatura del gas intergaláctico aumentó progresivamente desde que universo tenía una décima parte hasta una cuarta parte de la edad actual. El estudio se publicará en el próximo número de la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society .
Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés: International Space Station).
Primer mapa global de la humedad del suelo y de la salinidad de los océanos con datos tomados por SMOS en agosto de 2010.
¿Cómo reaccionaría el mundo ante la amenaza de impacto de un asteroide? Los medios de comunicación se reúnen hoy con expertos de la Agencia Espacial Europea (ESA) en el centro de operaciones de Darmstadt (Alemania). SINC retransmite por video-streaming la conferencia y el taller sobre los llamados Objetos Cercanos a la Tierra (NEOs) y los peligros que presentan.
Este mes se publican en The Astrophysical Journal Letters los primeros resultados de la misión SUNRISE, un telescopio solar que observa con una resolución sin precedentes el Sol, cuya dinámica y magnetismo no son tan apacibles cómo se pensaba. La mayoría de los datos proceden del instrumento IMaX, el magnetógrafo diseñado y construido en España bajo la dirección del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el INTA y la Universidad de Valencia.
Los sistemas solares como el nuestro pueden ser comunes en el Universo. Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California en Berkeley (EE UU) casi el 25% de las estrellas de tipo solar podrían tener planetas de un tamaño similar a la Tierra. El trabajo se publica esta semana en la revista Science.