Un equipo interdisciplinar de la Universidad de Santiago (USC), integrado por físicos y optometristas, trabaja desde hace tiempo en el desarrollo de tecnología aplicada al cuidado de la salud visual. Se centran en la fabricación de componentes microópticos para la medida y compensación de aberraciones oculares y también de la presbicia. Se trata de nuevas herramientas que en el futuro podrán ponerse a disposición de oftalmólogos y optometristas, y que contribuirán a mejorar el diagnóstico clínico.
Hablamos con Sheldon Lee Glasgow (Nueva York, 1932), una eminencia en el mundo de la física y que acaba de pasar por Pamplona para participar en el I Encuentro de Científicos y Tecnólogos de Navarra.
El efecto túnel de la magnetización, una insólita propiedad del mundo de la mecánica cuántica descubierta por el Grupo de Magnetismo del Departamento de Física Fundamental de la Universidad de Barcelona, liderado por el catedrático Javier Tejada en colaboración con grupos de la City University de Nueva York y de la empresa Xerox, ha sido reconocido como uno de los hitos científicos del siglo XX en el estudio del espín, según el monográfico Milestones in Spin, editado por la prestigiosa revista científica Nature.
La Instalación Europea de Radiación Sincrotrón (ESRF), situada en Grenoble (Francia), cumple hoy 20 años desde su puesta en marcha en 1988. En este laboratorio internacional multidisciplinar, en el que participan 19 países, se utiliza la radiación sincrotón para estudiar los átomos y las moléculas que conforman la materia sólida. España aporta aproximadamente el 4% del presupuesto del ESRF.
La Instalación Europea de Radiación Sincrotrón cumple 20 años
El modelo estándar aceptado en Física, que describe la mayor parte de las partículas del universo visible y las interacciones entre ellas, predice con gran exactitud cuántos protones y neutrones con masa contiene, según un estudio realizado por investigadores de diversos países y que hoy se publica en Science. Los físicos disponen ahora de los cálculos que muestran la efectividad del modelo.
La óptica de los ojos de las personas a las que se atribuye una visión excelente es similar a la de los ojos de los individuos con una visión normal, según un estudio realizado por investigadores del Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia (LOUM). El trabajo se ha publicado recientemente en la revista Investigative Ophthalmology and Visual Science.
El Instituto de Física de Cantabria (IFCA) ha programado un año más, un interesante elenco de actividades con motivo de la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2008. Este centro mixto, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a la Universidad de Cantabria (UC), ha determinado las diferentes actividades con el objeto fundamental de presentar la ciencia de forma asequible a la sociedad cántabra, en general, y, en particular, a la comunidad de enseñanza primaria, secundaria y universitaria.
El Observatorio Pierre Auger, el detector de rayos cósmicos más grande del mundo, se inaugura mañana en Argentina. Las instalaciones de este complejo, distribuidas por una superficie de 3.000 kilómetros cuadrados, se han levantado gracias a la cooperación de 17 países, entre ellos España, según informa en un comunicado el Ministerio de Ciencia e Innovación. El centro acogerá a unos 450 investigadores (30 españoles), que estudiarán los rayos cósmicos de altas energías que impactan con la Tierra.