El geólogo planetario Agustín Chicarro (Madrid, 1956), responsable científico del Programa de Exploración de Marte de la Agencia Espacial Europea (ESA), explica a SINC los detalles del curso que acaba de terminar en la Escuela Avanzada de Marte en Jiaxing, en China, un país que el próximo octubre lanzará su primera misión al planeta rojo.
En la imagen, Lupus III, una de las nubes oscuras donde se ha identificado la nueva población. La posición de las nuevas estrellas y enanas marrones se indica con círculos rojos, mientras que los cuadrados verdes señalan la localización de los miembros de la región conocidos con anterioridad.
El estudio se centra en los espectros infrarrojo cercano, azul y ultravioleta tomadas con el telescopio espacial Hubble (A) y la sonda Cassini (B).
La ‘Hamburguesa de Gómez’.
El pasado 19 de julio un objeto desconocido impactó cerca del Polo Sur de Júpiter, y rápidamente cientos de astrónomos de todo el mundo dirigieron hacía allí sus telescopios. El Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco ha sido uno de los equipos internacionales que ha participado en las mediciones de este raro evento planetario. Ésta es la crónica de una ajetreada semana astronómica.
Esta imagen infrarroja, tomada con Keck II, muestra el impacto en Júpiter, y su tamaño en comparación con la Tierra.
Un equipo internacional de astrónomos, dirigido desde la Universidad de California-San Diego (EE UU), ha demostrado que la presencia de ciertos rayos gamma en la Vía Láctea, hasta ahora explicados por la influencia de la materia oscura, se puede atribuir al movimiento de los positrones por la galaxia. Los datos de la radiación gamma proceden del observatorio Integral de la Agencia Espacial Europea (ESA).