Luis Romeral, a la derecha, con su equipo en el MCIA Innovation Electronics de CIT UPC. / Ramón Fornel
Los investigadores instalan el equipo. / Ramón Fornell
Según el último informe sobre innovación en la UE, a pesar de que España ha mejorado su rendimiento innovador, en la clasificación europea pasa del puesto 16 al 17, situándose entre los países “moderadamente innovadores”. Europa está recuperando su retraso en innovación respecto a Estados Unidos y Japón, pero las diferencias entre sus estados miembros son amplias.
En el sector TIC es habitual la adquisición de start-ups para aprovechar sus innovaciones. Google es el campeón en esta tendencia con la compra de una compañía al mes. El grupo británico Vodafone es más modesto en este ámbito, pero ha creado Vodafone Xone, una incubadora coordinada por su filial española, que se dedica a adaptar las tecnologías de firmas internacionales en las que ha tomado participación y convertirlas en productos.
Unai Labirua, director de I+D de Vodafone España. / V.E.
Investigadores del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han desarrollado un dispositivo para evaluar la capacidad olfativa. Esta herramienta se ha testado en máquinas de resonancia magnética funcional (fMRI) y los nuevos estudios los están probando con electroencefalogramas (EEG).
Dos compañías apoyadas por el Vivero de Empresas del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid están innovando en el ámbito de la moda con tecnología basada en la robótica. Samsamia ha lanzado una aplicación para el móvil capaz de identificar un bolso con tan solo sacar una foto, mientras que beMee, la segunda firma, ha creado un sistema que localiza a las personas que visitan un centro comercial para atender mejor sus intereses.
La firma Ibedrola Ingeniería y Ainia Centro Tecnológico han desarrollado una nueva técnica que permite la captura del CO2 procedente de humos contaminantes y su posterior utilización como alimento en los cultivos de microalgas.