El próximo año un tercio de los usuarios de smartphones en España tendrán instalada al menos una aplicación de salud. Estas apps están entre las de mayor crecimiento y se sitúan solo por detrás de las de juegos y de utilidades, según un informe presentado en Madrid sobre las 50 mejores apps en este segmento en español.
Un estudio realizado por la Universidad de Castilla la Mancha revela que la diversidad de género dentro de un equipo investigador fomenta soluciones novedosas que conducen a innovaciones radicales tanto para la empresa como para el mercado. Además, según el trabajo, formar equipos mixtos de hombres y mujeres en un contexto tecnológico es un elemento clave para aumentar la competitividad.
Emotional Apps, una empresa de base tecnológica de la Universitat Jaume I de Castellón, ha desarrollado una aplicación para dispositivos móviles que permite evaluar de forma sencilla y gratuita las habilidades para percibir, comprender y manejar las emociones. Este tipo de test lo utilizan habitualmente empresas y organismos para la contratación de personal, lanzamientos de producto, etc.
La científica valenciana Selena Giménez-Ibáñez ha logrado una de las becas internacionales del programa Unesco-L’Oréal for Women in science, una distinción que solo tienen otras dos investigadoras españolas. Esta ingeniera agrónoma estudia los mecanismos que utilizan los microbios para infectar a las plantas. Gracias a la beca realizará una estancia de dos años en uno de los laboratorios más punteros en biotecnología de plantas del mundo, en la Universidad de Warwick (Reino Unido).
La española Ana Maiques, directora ejecutiva y cofundadora de Starlab, una firma especializada en el desarrollo de dispositivos para la investigación en neurociencia y en el sector aeroespacial, ha sido una de las ganadoras del premio de la UE para mujeres innovadoras en su edición de 2014. Este concurso recompensa a mujeres que han combinado la excelencia en el terreno científico con un sentido emprendedor a la hora de crear empresas innovadoras.
El pasado año las empresas e inventores españoles presentaron 2.476 solicitudes en la Oficina Europea de Patentes (OEP), lo que supuso una disminución del 1% respecto a 2012. Telefónica fue el solicitante más activo de España. Entre las instituciones de investigación públicas, destacaron el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) han desarrollado sensores inalámbricos capaces de detectar mínimas fisuras en maquinaria industrial por las ondas ultrasónicas que emiten, lo que permite localizar el fallo con anticipación antes de que se produzca una avería grave. El equipo está estudiando aplicar la innovación en biomedicina para prevenir fracturas óseas.