Investigadores españoles están colaborando con el fabricante de automóviles Audi para desarrollar fórmulas de color avanzadas como los materiales gonioaparentes o con pigmentos de efecto. Estos materiales cambian de color dependiendo del ángulo de observación e iluminación, y presentan además otras propiedades visuales como granulado y centelleo.
Una colaboración entre investigación e industria desarrolla una plataforma de diagnóstico en miniatura para las infecciones respiratorias como la neumonía o la bronquitis infecciosa. La investigación está destacada en la portada del último número de Lab on a Chip.
Por cada euro invertido en tecnologías médicas se obtiene un beneficio en términos de salud y eficiencia de al menos un 1,11 euros en neurología, un 1,36 euros en oncología y un 1,47 euros en cardiología, lo que supone un retorno medio del 31,3%, según un informe elaborado por la consultora PwC. Además, el estudio destaca que tecnologías como el diagnóstico genómico, la tomografía computerizada o la resonancia magnética han tenido un gran efecto en el descenso de la mortalidad de varias enfermedades.
El próximo mes de octubre se iniciaran en Santander, Florencia (Italia), West Midlands (Reino Unido), y la ciudad serbia de Novi Sad las primeras pruebas piloto de un nuevo sistema de pago con smartphones de todo tipo de medios de transporte. La tecnología está siendo desarrollada en estos momentos en el marco del proyecto europeo Mobiwalet, liderado por la multinacional española Indra.
La Fundación General CSIC acaba de lanzar ScienSeek, una herramienta informática para buscar contenidos web relacionados con la investigación científica. El nuevo buscador ya está disponible para todas las personas e instituciones interesadas de forma gratuita. La herramienta se basa en la tecnología de buscador personalizado de Google, pero limita sus exploraciones a centros de investigación y publicaciones de carácter científico, así como a administraciones públicas y organismos internacionales.
El desarrollo de prótesis robóticas integradas puede devolver la movilidad a lesionados medulares o mejorar el control del párkinson, pero, si son llamativas, los pacientes no aceptan salir de casa con ellas. Los investigadores del Centro de Automática y Robótica del CSIC-UPM han trabajado con el hospital 12 de Octubre de Madrid para crear mangas que frenen los temblores y además sean discretas.
Este exoesqueleto textil, presentado en el hospital 12 de Octubre de Madrid, apenas es una discreta manga negra de fibra con electrodos implantados en el brazo que suprime los temblores del párkinson. / SINC
Así es el interior de la manga de fibra con electrodos antitemblores diseñada por investigadores del Centro de Automática y Robótica del CSIC-UPM. / SINC