La firma de biotecnología española Laboratoris Sanifit ha recibido la autorización para iniciar los estudios de fase I del fármaco SNF472 contra la calcifilaxis, una enfermedad rara y mortal que produce la calcificación cardiovascular masiva de pequeños vasos sanguíneos periféricos en algunos pacientes diabéticos, para la que aún no existe tratamiento. En los ensayos, que se realizarán en Londres, se probará la seguridad y la eficacia del fármaco.
Un grupo de investigadores de varias instituciones de Euskadi y Navarra ha realizado un estudio paa determinar cómo afecta el cambio clímático a la variedad de uva Tempranillo. Los expertos han investigado el comportamiento de las vides en condiciones de más temperatura, mayor presencia de dióxido de carbono, y más sequedad. El resultado es un mosto con menor contenido de antocianos, lo que da lugar a vinos con menor color.
Manuel Arruebo, de la Universidad de Zaragoza, se ha puesto manos a la obra para desarrollar una nueva tecnología de nanopartículas inyectables y biodegradables que se activarán con un puntero láser y suministrarán a demanda fármacos anestésicos contra el dolor ciático y de articulaciones. Cuenta con la financiación del Consejo Europeo de Investigación.
Las investigadoras Amaia Iza-Mendia, Isabel Gutiérrez y Beatriz Pereda del centro tecnológico CEIT-Ik4 (Guipúzcoa); junto con Alazne Altuna, de Fundiciones WEC (Álava), han recibido el Charles Hatchett Award 2014, el premio internacional más prestigioso que otorga el Institute of Materials, Minerals and Mining (IOM3) de Reino Unido "al trabajo científico-tecnológico más completo e innovador relacionado con el niobio y sus aleaciones".
La firma Hermes Security Communication ha creado la primera solución de mensajería encriptada para dispositivos móviles que evita todo tipo de intrusiones, intercepciones o robos de datos. El equipo de ingenieros de la empresa española ha dedicado más de dos años a desarrollar este sistema que aplica tecnología de encriptación de 4096 bytes, cuatro veces de lo que utiliza el DNI electrónico, pero sencillo de utilizar, ya que su uso es similar en apariencia al de Whatsapp o Telegram.
Iberia es una de las primeras aerolíneas en incorporar la tarjeta de embarque wearable. / Iberia
El test diagnosticará síndrome de Down y la fibrosis quística en unas pocas gotas de sangre materna. / IK4-Ikerlan
Un equipo europeo, liderado por el centro tecnológico vasco IK4-Ikerlan, está desarrollando un innovador sistema de diagnóstico de enfermedades genéticas del feto, como el síndrome de Down, o la fibrosis quística, a través de unas gotas de sangre de la madre. El precio de este examen, basado en técnicas de laboratorio en un chip, estará entre 100 y 200 euros, frente a los 800 que pueden costar los actuales análisis de cribado.
La empresa de biotecnología SOM Biotech ha firmado un acuerdo con el Vall de Hebron Instituto de Investigación para desarrollar conjuntamente la fase clínica de un fármaco para la amiloidosis por transtiretina (ATTR). La colaboración comenzará con la realización de un ensayo de prueba de concepto con 20 voluntarios sanos y pacientes afectados por la variante polineuropática de esta enfermedad. Ambas instituciones asumirán los riesgos y retornos del proyecto, que ha contado con una inversión superior a los dos millones de euros.
Un equipo de investigadores del Instituto de Microelectrónica de Barcelona y del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica, ambos del CSIC, ha logrado desarrollar pilas de combustible microfluídicas hechas de papel. Estas pilas permiten que dispositivos de diagnóstico como las tiras de flujo lateral que se usan en los test de embarazo o de glucosa funcionen sin necesidad de baterías externas.