La empresa DecorADN ofrece alfombras cosidas a mano con la representación del ADN, aunque se puede plasmar en cualquier soporte.
“El procedimiento que utilizamos es la amplificación de pequeños fragmentos de ADN del cliente mediante la técnica PCR, seguida de una electroforesis para separarlos en un gel. Con la fotografía digital de ese gel creamos el cuadro. Cada cuadro es único y personal, porque así es nuestro ADN”, dice el creador de DecorADN.
El Dino Pet, financiado gracias al micromecenazgo, es una figura transparente con forma de dinosaurio que contiene Pyrocystis fusiformis, una especie de microorganismos dinoflagelados capaces de emitir luz.
La financiación colectiva ha permitido el nacimiento de los Little Robot Friends, de la compañía canadiense Aesthetec Studio. Son pequeños robots muy sencillos que responden a la luz, al tacto y a la voz, y que cuentan con dos pequeños led a modo de ojos y un simple altavoz para “expresar su estado de ánimo”.
Las Space Food Sticks se venden, por ejemplo, en el Centro Espacial Kennedy y el Museo Smithsonian.
Aunque se puede comprar, Michael Saurus, inventor de multitud de objetos curiosos, explica cómo fabricar una versión casera de la masilla magnética a partir de plastilina y polvo de óxido de hierro.
El Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) impulsa cuatro proyectos de investigación que buscan mejorar el diagnóstico médico mediante equipos PET, las medidas de gas radón en edificios y de la radiación generada en aceleradores de partículas o centrales nucleares, y exploran las aplicaciones industriales de la imagen densitométrica. Estas ayudas suponen un apoyo para proyectos que han demostrado sus posibilidades de aplicación, y se enmarcan dentro de las acciones que realiza el CPAN para promover la transferencia tecnológica.
Investigadores del centro CIC nanoGUNE (San Sebastián), la Universidad de Berlín y la empresa Neaspec han usado la espectroscopia nano-FTIR para la identificación química y estructural de las proteínas con una resolución espacial nanométrica y con sensibilidad a los complejos de proteínas individuales de menos de un attogramo (10-18 gramos). El trabajo ha sido recientemente publicado en Nature Communications.
La multinacional española Indra ha desarrollado una aplicación para tabletas de Android y Apple que ayuda a conservar los recuerdos a enfermos de alzhéimer y a personas ancianas. La solución permite asociar imágenes, vídeos, textos o música con personas y lugares que resulten claves en la vida de los usuarios.
La aplicación está en la actualidad en fase de validación con casos reales, / Indra