La empresa cordobesa PayThunder ha desarrollado la primera plataforma tecnológica del mundo que aúna la capacidad de emitir promociones comerciales a dispositivos móviles y el pago inmediato a través del mismo terminal. Una vez descargada la aplicación, el dispositivo integra el interfaz de programación de aplicaciones que posibilita la recepción de ofertas, la comunicación de la aceptación de la compra y el pago correspondiente, ya sea vinculado a una tarjeta de crédito o a otras alternativas.
Un equipo de Instituto de Investigación Biomédica ha patentado una nueva técnica óptica no invasiva para detectar carcinomas en la mucosa oral. La herramienta, que usa la irradiación del tejido con láser, ha sido licenciada a la empresa Irida Ibérica para que desarrolle un prototipo portátil del sistema. Según los autores, también podría aplicarse en el diagnóstico de cánceres como el de cuello de útero y de piel.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han analizado la huella ecológica que genera el proceso de transformación de suelo rústico en urbano, teniendo en cuenta las diferentes fuentes de impacto: energía, suministro de agua, consumo de alimentos, movilidad, materiales de construcción, residuos y superficie ocupada directamente.
La empresa cordobesa Safety Zone ha patentado un sistema de seguridad, con geolocalización integrada, destinado a la protección de los profesionales de la extinción en situaciones de riesgo por acorralamiento en incendios. Consiste en una pantalla de agua y un refugio colectivo ignífugo.
La Comisión Europea ha enviado hoy una notificación a Google con un pliego de cargos por abuso de posición dominante. Acusa a esta empresa de favorecer sus propios servicios de compra en el buscador. Además, las autoridades han anunciado una investigación sobre Android, su sistema operativo para móviles, tras alegaciones de que Google obstaculiza el desarrollo de aplicaciones y servicios de sus rivales.
Grandes constructoras españolas han comenzado a usar un software de simulación, desarrollado por dos investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña, que analiza por primera vez el ciclo de vida completo de una edificación, desde su creación al proceso de deconstrucción. La herramienta, que puede utilizarse en la nube, incluye aspectos como el consumo energético, los materiales y las repercusiones sociales. También permite simular escenarios para conocer los efectos del calentamiento global sobre las construcciones.
Investigadores estadounidenses han creado un dispositivo que se acopla a un teléfono inteligente y que es capaz de registrar imágenes microscópicas de la composición molecular de las células y los tejidos. El análisis digital de estas muestras permite identificar rápidamente algunos tipos de tumores como el papiloma humano y el cáncer linfático a un precio mucho más barato que los sistemas tradicionales de diagnóstico.
Investigadores estadounidenses han descubierto que el GPS de los teléfonos móviles puede utilizarse como un servicio de alerta temprana de terremotos de magnitud superior a siete en la escala Richter, ya que los datos cruzados de los smartphones y aparatos electrónicos viajan más rápido que las ondas sísmicas. El nuevo método, mucho más barato que los sistemas de detección tradicionales, permitiría agilizar las tareas de prevención en zonas desfavorecidas.