El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha anunciado hoy un fondo de capital riesgo que movilizará entre 400 y 600 millones de euros. Este capital va dirigido a empresas con capacidad tecnológica demostrada para que puedan alcanzar mayores niveles de crecimiento y expansión. Las inversiones se dirigirán principalmente a los sectores de química, TIC, transporte, biotecnología y energía.
Una start-up de la multinacional de cosmética L’Oréal ha desarrollado una aplicación de reconocimiento facial en movimiento que permite convertir las pantallas de móviles o tabletas en espejos de realidad aumentada para probar maquillaje de manera virtual. La app se ha realizado en colaboración con Image Metrics, la empresa cuya tecnología se utilizó para reconstruir la cara de Brad Pitt en la película El curioso caso de Benjamin Button.
Neuron Bio, una empresa biotecnológica con sede en Granada, ha registrado una solicitud de patente europea de su herramienta de diagnóstico del alzhéimer. Según la firma, la nueva técnica es míminamente invasiva, ya que solo requiere el análisis de una muestra de sangre y permite predecir la aparición de la enfermedad en sus etapas más tempranas.
Investigadores del la Universidad de Murcia han utilizado tecnología de los telescopios espaciales en el desarrollo de lentes intraoculares para reducir la pérdida de visión progresiva e irreversible causada por la degeneración macular. Los minitelescopios iolAMD, diseñados por el equipo del catedrático Pablo Artal, se implantan en diez minutos y sin necesidad de suturas al estar fabricados con un material flexible. Las lentes están siendo probadas con 200 pacientes en Reino Unido.
Además del famoso reloj inteligente, Apple ha anunciado esta semana el lanzamiento de ResearchKit en una rueda de prensa celebrada en San Francisco. Se trata de una plataforma de código abierto que permitirá a médicos y científicos recopilar datos de usuarios de iPhone que utilizan apps de salud, sobre enfermedades cardiovasculares, párkinson, asma, diabetes y cáncer de mama.
Un investigador de la Universidad de Sevilla ha patentado un procedimiento de cultivo de microorganismos bioluminiscentes para su uso en dispositivos de iluminación ambiental y señalización. Estos microorganismos no tienen la potencia que puede tener una farola, pero con un cultivo adecuado podrían servir como iluminación de emergencia o en espacios naturales, al no tener que incluir elementos artificiales para su funcionamiento, según el experto.
Investigadores del área de telemedicina de la Universidad de Valladolid han planteado a los programadores una serie de recomendaciones para mejorar la seguridad de las aplicaciones de salud en dispositivos móviles. Según estos especialistas, se trata de un ámbito en pleno crecimiento, pero un tratamiento poco seguro de los datos clínicos y médicos que se manejan puede resultar crítico para los usuarios.
Investigadores de GlaxoSmithKline en Tres Cantos (Madrid), en colaboración con universidades internacionales y el CSIC, han identificado una colección de 600 compuestos químicos con actividad frente a la leishmaniasis, el Chagas y la enfermedad del sueño. Los resultados se han publicado en abierto con el objetivo de dar acceso a la comunidad científica a compuestos con potencial terapéutico contra estas enfermedades tropicales desatendidas.
La Universidad Carlos III de Madrid ha lanzado Crowd-UC3M, su primera convocatoria de búsqueda de financiación colectiva para trece proyectos de I+D+i. El objetivo es establecer nuevos cauces de colaboración, interacción e implicación con la sociedad, que contribuyan al progreso social, económico y cultural, según la institución.