El gigante de los buscadores de internet sorprendió a los asistentes del Mobile World Congress, que se inauguró ayer en Barcelona, con el anuncio de que su compañía planea lanzar una operadora móvil virtual. El negocio se iniciará en EE UU y Google aún no ha aclarado si lo extenderá a otros países. Sundar Pichai, vicepresidente de la firma explicó que el objetivo no es prestar servicios de telefonía a gran escala, sino mostrar a las operadoras que se puede innovar en conectividad.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, en colaboración con la firma española Aliad Conocimiento y Servicio, han desarrollado una plataforma de software para ayudar a promover el envejecimiento activo y saludable en el marco de un proyecto europeo. El sistema contiene noticias, foros, videos, una red social, aplicaciones móviles y juegos para fomentar la actividad mental y un programa formativo. La oferta ya ha atraído a más de 11.000 usuarios y se espera llegar a 20.000 a finales de año.
“Los países con más éxito en innovación son los que tienen una buena red de colaboración entre las universidades y los centros de investigación con la industria. España debería mejorar este aspecto”, afirma Benoît Battistelli, presidente de la Oficina Europea de Patentes (OEP). Batsitelli presentó ayer en Bruselas el informe anual de su organismo, que en 2014 concedió 64.600 patentes a empresas de todo el mundo, 467 de ellas a firmas españolas.
Un proyecto europeo, coordinado por el centro tecnológico IK4-TEKNIKER, busca reducir costes y mejorar la eficiencia energética en automoción y construcción. Los científicos han desarrollado pigmentos de alto rendimiento con propiedades anticorrosivas, antibacterianas y de regulación térmica, tras combinar técnicas de absorción de materiales y nanorecubrimientos. La innovación tendrá aplicaciones en automoción y construcción.
Es un empresario muy especial. Ha creado dos compañías para buscar tratamientos novedosos contra la tuberculosis, una enfermedad a la que no se presta suficiente atención ni recursos, pese a que todavía mata a 1,5 millones de personas al año y no solo en países pobres. Pere-Joan Cardona es el coinventor de la primera vacuna terapéutica probada con eficacia en humanos, y de un probiótico que ayuda a defenderse de la enfermedad. Para sacarlos al mercado, se ha visto obligado a buscar socios financieros en China e India.
Un equipo de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en colaboración con Telefónica, el Hospital Quirón Teknon, y la Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson, ha desarrollado un sistema de motorización y actuación portátil para identificar en tiempo real el estado motor de las personas con párkinson. El sistema está siendo probado con 50 pacientes de varios países y es capaz de actuar cuando la persona sufre dificultades en la marcha o bloqueo mediante estimuladores sensoriales auditivos y eléctricos.
La firma barcelonesa Mind the Byte ha decidido abrir gratuitamente su plataforma en la nube para el diseño computacional de fármacos. Según los responsables de la empresa, esta iniciativa permitirá a investigadores y pymes innovadoras acceder a sistemas de procesamiento intensivo de datos y software de última generación. Las aplicaciones incluyen la navegación por librerías públicas, la búsqueda de moléculas y proteínas, y compartir información de manera segura.