Un atlas interactivo de reproducción asistida, basado en tecnologías de videojuegos y aplicaciones móviles, está ya disponible para pacientes y hospitales de todo el mundo. La innovación ha sido desarrollada por el doctor Julio Herrero, coordinador del Área de Reproducción Asistida y Endocrinología del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona), en colaboración la farmacéutica alemana Merck y la clínica Sagrada Familia.
Un equipo de la Universidad de Barcelona (UB), en colaboración con la empresa Digit, ha creado una aplicación móvil que recrea en 3D la ciudadela ibérica de Calafell (Tarragona), que tiene 2.500 años de antigüedad. La aplicación gratuita, llamada Calafell Open Air Museum, utiliza la tecnología de la realidad aumentada y las posibilidades de la realidad virtual para mostrar cómo era esta población en diferentes épocas de su historia (siglos VI-III aC).
Un prototipo de exoesqueleto, que realiza una estimación de alta precisión de la postura en tiempo real y emplea la realidad virtual para recrear situaciones cotidianas, está siendo probado por 10 pacientes con lesión medular del Hospital de Parapléjicos de Toledo. La innovación ha sido desarrollada en el marco del proyecto europeo HYPER que cuenta con fondos de cinco millones de euros para desarrollos de realidad virtual y neurorrobótica que aceleren la rehabilitación de afectados por ictus y lesiones en la columna.
Un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid y de las empresas españolas Mecacontrol y CETEMET ha fabricado un todoterreno eléctrico que utiliza un pequeño motor térmico para superar la escasa autonomía de las baterías de este tipo de vehículos. El todoterreno, denominado Innvextran, fue presentado en el Salón del Automóvil de Madrid y utiliza algoritmos de control avanzado en el sistema propulsor.
Con la información sobre una empresa recién nacida, se puede predecir su evolución. A partir de esta idea, dos investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts han elaborado un mapa de los puntos calientes de las start-ups en California. Funcionan mejor las empresas cuyos nombres no hacen alusión a sus fundadores, y la calidad empresarial se concentra alrededor de los centros de investigación.
Un hidrolizador que utiliza energía solar, un método de identificación de nuevas moléculas para biomedicina y un software de simulación para estudiar y mitigar los daños de las inundaciones son algunas de las innovaciones hechas en España que contarán con financiación del Consejo Europeo de Investigación (ERC). El organismo concederá 150.000 euros extra a 59 investigaciones europeas, entre ellas, ocho españolas, para permitir que pasen la fase de ‘prueba de concepto’ y puedan convertirse en negocios.
Una tecnología patentada por la Universitat Politècnica de Catalunya y el Hospital Clínic permite realizar la rehabilitación del suelo pélvico a domicilio con un alto nivel de prestaciones. Se trata de un dispositivo diseñado por investigadores del Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica junto con un equipo de la Unidad de Suelo Pélvico del HC de Barcelona, que cruza las fronteras nacionales en el marco del proyecto Women Up y con el apoyo de seis países europeos.
Un pinchazo en el dedo, un smartphone y el nuevo dispositivo de 34 dólares creado por los ingenieros de la Universidad de Columbia (EE UU) es todo lo que hace falta para detectar la presencia del virus del sida y la bacteria de la sífilis en la sangre. La prueba se completa en un cuarto de hora y abarata los costes tradicionales de los análisis, toda una ventaja para los sistemas de salud en los países empobrecidos.