Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
El análisis aparece en la 'Revista Española de Micropaleontología'

Nuevas pistas sobre la presencia humana en la Sierra de Guadarrama durante el Holoceno

Científicos españoles han identificado, a través del estudio de polen fósil, las especies vegetales del Holoceno en la sierra madrileña de Guadarrama. El equipo liderado por la paleontóloga Blanca Ruiz Zapata ha datado, además, el tránsito del ganado trashumante a la instalación de cabañas ganaderas perennes en Pinilla del Valle.

Un equipo de investigadores coordinado por la paleontóloga de la Universidad de Alcalá de Henares Blanca Ruiz Zapata ha identificado las especies que configuraban el paisaje vegetal hace cinco milenios, gracias al estudio del polen fósil hallado en el complejo arqueológico de Pinilla del Valle, en la Sierra de Guadarrama (Madrid).

El análisis, que se publica en el último número de la Revista Española de Micropaleontología, ha permitido reconstruir la evolución de los cambios sufridos por el paisaje y el clima de la zona en los últimos 5.000 años.

Ruiz Zapata describe el polen fósil: “Los granos de polen son, sobre todo, pequeños, y una planta produce una enorme cantidad de ellos, de manera que hay una mayor posibilidad de que la pérdida de información a lo largo del proceso de fosilización afecte menos a esta estructura que a los tallos, raíces y hojas”. A esta ventaja se suma que el polen posee una cubierta externa altamente resistente, lo que facilita su conservación.


Viaje al pasado a través del polen

Los investigadores han detectado actividad humana de tipo ganadero y han podido establecer cómo se produjo el tránsito del ganado trashumante a la instalación de cabañas ganaderas perennes. "Lo hemos conseguido analizando los pólenes de unas plantas herbáceas cuyo crecimiento va asociado a incrementos de nitrógeno procedentes de excrementos”, explicó Ruiz Zapata.

No es la primera vez que Blanca Ruiz Zapata viaja al pasado a través del polen. Previamente ya había realizado estudios polínicos en Altamira y su entorno, el yacimiento de Benzú (Ceuta), el Portalón de Cueva Mayor del yacimiento de Atapuerca (Burgos), el yacimiento de Ambrona y Torralba (Soria). Su próximo reto se sitúa en el Valle de Lozoya y el Macizo de Peñalara, donde asegura “a través de estudios de alta resolución se podrán detectar los cambios climáticos de corto y medio plazo, la variación de la línea del bosque y las modificaciones en los usos del territorio".

Según la paleontóloga, cuando comenzó el Holoceno o presente periodo interglaciar, hace más de 10.000 años, se produjo un aumento progresivo de las temperaturas y precipitaciones. Eso explica por qué hasta hace 5.000 años, junto a las encinas, los pinos y los olivos propios del clima mediterráneo de la zona de Pinilla, crecían también avellanos, robles y abedules. Sin embargo, a partir de ese momento se produjo a escala global un descenso progresivo de la humedad, que en la Sierra de Guadarrama se traduce en un aumento de la aridez y una transformación del paisaje hacia un bosque típicamente mediterráneo.
El yacimiento de Pinilla del Valle es popular porque en él se han encontrado evidencias de presencia humana durante el Pleistoceno superior, en concreto dos dientes de neandertales e industria lítica. Pero hasta ahora se conocía muy poco sobre cómo era el medio natural en que vivieron aquellos homínidos.

Fuente: Revicien
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados