La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica con unas tasas de prevalencia en aumento en todo el mundo. Las cifras del número de personas afectadas no son fiables al 100% ya que sigue existiendo un número relativamente elevado de diabéticos no diagnosticados. El metaanálisis recientemente publicado sobre la genética de la diabetes tipo 2 arroja nueva luz sobre el origen de esta enfermedad.
Los investigadores, que efectuaron un seguimiento a 5.840 personas desde antes de su nacimiento hasta la edad de 31 años, han hallado pruebas que sugieren que un pequeño tamaño al nacer y un excesivo aumento de peso durante la adolescencia y la adultez temprana pueden dar lugar a una inflamación de bajo grado que, a su vez, se asocia a un mayor riesgo de desarrollar cardiopatía.
Annette Fagerlund investigadora en la Escuela noruega de Ciencia veterinaria, estudió en su doctorado las propiedades patológicas de la bacteria Bacillus cereus, causante de intoxicación alimentaria. Su trabajo ha permitido ahora que entendamos mejor cómo esta bacteria causa la diarrea.
Un hombre y una mujer, de 41 y 50 años respectivamente, han fallecido en Castilla y León a causa de la enfermedad de las 'vacas locas', según ha confirmado el Ministerio de Sanidad. Esta patología no había provocado ninguna víctima mortal en España desde el primer caso, en 2005, cuando una mujer de 26 años falleció en Madrid por la variante humana de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
Un equipo internacional de expertos en el control de enfermedades tropicales ha instado a la comunidad internacional responsable de la salud y el desarrollo, y en concreto a los líderes del G8, a establecer un nuevo mecanismo de financiación para combatir las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) de la pobreza.
Científicos del Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH) de Zurich, dirigidos por el profesor Peter Seeberger, han desarrollado un nuevo test basado en la detección de unas moléculas azucaradas tóxicas denominadas GPI (glicosilfosfatidilinositol), que están situadas en la superficie del Plasmodium falciparum, el patógeno de la malaria. El método desarrollado por los investigadores demuestra que estas moléculas, que se pueden identificar individualmente, provocan una respuesta inmune en las personas adultas.
Ignacio López-Goñi y David García, investigadores del departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Navarra, han lanzado al mercado un nuevo producto para la detección y caracterización de la bacteria Brucella, el agente causante de la brucelosis o fiebres de malta. Se trata de un kit comercial denominado Bruce-ladder, que se ha desarrollado en colaboración con Ingenasa, una empresa madrileña dedicada a la biotecnología aplicada a la sanidad animal, humana y alimentaria.
En el marco del programa E-Rare sobre enfermedades raras, financiado con fondos comunitarios, un equipo de científicos ha comenzado a investigar las causas hereditarias de una forma particular de angioedema. El tipo III de la enfermedad, que está siendo investigado en el proyecto HAEIII, afecta casi exclusivamente a mujeres, quienes muestran una hinchazón repentina de la piel o del tracto gastrointestinal que, en los peores casos, conduce a la asfixia.
Un equipo internacional, del que forma parte Mariano Esteban, del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), en Madrid, ha obtenido avances en el desarrollo de una vacuna preventiva contra el VIH. Con resultados positivos de protección, y en un ensayo clínico de fase I en humanos, los autores ven viable su administración por aerosol.
Investigadores de la UGR y del Hospital Carlos III de Madrid han comprobado que el ácido maslínico, que se encuentra en la cera de la piel de la aceituna, inhibe la serín-proteasa que utiliza el VIH para abrirse camino desde dentro de una célula infectada hacia el medio extracelular.