Investigadores de la Universidad de Salamanca han analizado por primera vez la influencia de la longitud de los telómeros en el pronóstico de pacientes ingresados con síndrome coronario agudo (SCA). El estudio, presentado en el XVIII Congreso de Cardiología de Estudiantes (CARES), puede ser el primer paso para que en el futuro una longitud telomérica baja se considere un factor de riesgo cardiovascular como ya lo son el tabaco, la diabetes, la hipertensión y la dislipemia.
Optimi, la herramienta informática desarrollada por investigadores de la Universitat Jaume I de Castellón, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Valencia, es capaz de predecir si una persona con un alto nivel de estrés está en riesgo de caer en depresión a partir del estudio conjunto de una serie de variables fisiológicas y psicológicas en el que se utilizan técnicas de inteligencia artificial.
Ángel Gil es catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y participa en Uniciencia para debatir sobre la medicina del S.XXI.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con distintos hospitales españoles, han desarrollado una nueva herramienta para el tratamiento de la alergia al melón. Se trata de un mutante del principal alérgeno de esta fruta que eliminaría los efectos secundarios de la inmunoterapia.
Un paciente recibe tratamiento de quimioterapia. Imagen: Globevision
A partir de ahora será posible calcular los valores de la torsión miocárdica a partir del análisis de imágenes de resonancia magnética cardíaca marcada (tagging miocárdico). Su objetivo final es modelar y valorar el funcionamiento electromecánico del corazón y su principal aplicación, la detección de cardiotoxicidad en quimioterapia.
Prevenir el desarrollo de un segundo cáncer. Ese es el objetivo final de una nueva herramienta realizada bajo el liderazgo de la Universidad de Sevilla, el detector neutrónico. La gran población afectada de cáncer, una de cada tres personas, y el éxito de los tratamientos (60%) han incrementado el interés actual de este nuevo dispositivo.
Especialistas en entomología de la Universidad Nacional del Nordeste, en Argentina, implementan una iniciativa destinada a transferir conocimientos científicos a alumnos de primaria y secundaria. El objetivo es que los estudiantes adquieran un rol proactivo en la adopción de medidas que supongan el control y la prevención del dengue, uno de los problemas de salud que afecta a la población de esa región.
Dada la seguridad, el bajo coste y la accesibilidad de esta técnica, el electrocardiograma podría utilizarse en personas mayores para precisar más si están o no en un rango de riesgo. Imagen: Perdo Ribeiro Simoes
Un equipo internacional de científicos afirma que alteraciones del ritmo cardíaco que pueden ser percibidas mediante un electrocardiograma podrían ser consideradas un nuevo factor de riesgo cardiovascular para personas mayores. Según los autores, esta información serviría para mejorar la prevención de infartos.